Conceptos Clave del Materialismo Histórico: Infraestructura, Plusvalía y Trabajo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Infraestructura y Superestructura
Estos dos términos son clave en la teoría del materialismo histórico. La infraestructura es la base económica de la sociedad que construye un orden social; está compuesta por las fuerzas productivas. La infraestructura es el factor fundamental del proceso histórico y del cambio social: quien quiera entender el devenir de la sociedad tendrá que estudiar las modificaciones que se han ido produciendo en la estructura económica, y quien pretenda la transformación social tendrá que cambiar radicalmente la estructura económica.
La superestructura es el conjunto de elementos creados a partir de las formas de conciencia de una sociedad; incluye ideas, técnicas, instituciones jurídico-políticas, creencias religiosas, concepciones filosóficas, estéticas y morales. En última instancia, depende de la infraestructura y de los intereses de la clase dominante que la ha creado. No obstante, la relación entre infraestructura y superestructura es dialéctica.
Plusvalía
El origen de la ganancia o beneficio reside en la plusvalía, que es un mecanismo que está en la base de la explotación de la clase trabajadora por parte de los capitalistas, es decir, la alienación económica. En el capitalismo, todo se convierte en mercancía y queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda, incluso el trabajo humano. La plusvalía es el margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado, es decir, la cantidad de tiempo de trabajo que no se paga en términos de salario y que constituye la diferencia entre el precio de coste y el precio de mercado. El dueño del capital se apropia no solo de las condiciones de trabajo, sino también de los productos de ese trabajo por el pago al trabajador de lo que ese trabajo vale: la plusvalía o valor añadido. Marx denuncia esta situación injusta con el propósito de transformarla.
Trabajo
El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza que el ser humano lleva a cabo para producir sus medios de vida y mediante el que se diferencia de los animales. La esencia del ser humano se identifica con el trabajo, que es una actividad práctica que le pone en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos. Por su mediación, el ser humano se realiza como tal y pone en juego sus capacidades. Para Marx, es un error concebirlo como una actividad desarrollada por individuos aislados, como pretendía la economía clásica. El trabajo es siempre una tarea colectiva y, en consecuencia, organizada. El ser humano, al producir sus medios de vida, intercambia, compra, vende, trabaja para otros. El desarrollo de los medios de producción multiplica su eficacia. Así, la historia humana es la historia del trabajo; la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales. Nos hacemos a nosotros mismos a través de la historia en la sociedad. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo es una mercancía, un instrumento de explotación.