Conceptos Clave de Macroeconomía: Instrumentos del Estado, Inflación y Crecimiento Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
1. Instrumentos del Estado para Actuar sobre la Economía
El Estado actúa sobre la economía mediante dos tipos de instrumentos:
- Políticas fiscales: Impuestos y gasto público. Se dividen en impuestos directos (aplicados directamente sobre los ingresos) e indirectos (aplicables al consumo de bienes y servicios). El gasto público incluye transacciones directas y gasto en bienes y servicios para el ciudadano.
- Políticas monetarias: Masa monetaria (dinero en circulación) y tipos de interés. Incluyen operaciones de mercado abierto y regulaciones sobre la reserva de dinero.
2. Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP es una herramienta visual y analítica que muestra la máxima producción que puede alcanzar una economía con unos recursos determinados, utilizando eficientemente dichos recursos. Representa las capacidades productivas máximas de una economía.
3. Tipos de Inflación
Existen dos tipos principales de inflación:
- Inflación de la demanda: Ocurre cuando la demanda de bienes y servicios aumenta más rápido que la oferta, lo que provoca un aumento de los precios. Ejemplo: Si aumenta la demanda de manzanas sin un aumento en la oferta, el precio de las manzanas subirá.
- Inflación de oferta (o de costes): Se produce cuando los costes de producción aumentan, por ejemplo, debido a un aumento en la masa monetaria. Ejemplo: En un campo de concentración, la introducción de cigarrillos puede aumentar la inflación. También puede ser causada por expectativas o por un aumento en la cantidad de dinero.
4. Política Monetaria para Combatir la Inflación
Para combatir la inflación, se debe diferenciar entre política monetaria expansiva y restrictiva:
- Expansiva: Aumenta la masa monetaria y disminuyen los tipos de interés.
- Restrictiva: Disminuye la masa monetaria y aumentan los tipos de interés.
Para combatir la inflación, se suele aplicar una política monetaria restrictiva. Por ejemplo, en los últimos años, se han subido los tipos de interés para combatir la inflación.
5. Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad representa el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. La pendiente de la FPP muestra los diferentes costes de oportunidad. Ejemplo: Si con recursos limitados se producen bicicletas y patinetes, el coste de oportunidad de aumentar la producción de patinetes es la cantidad de bicicletas que se dejan de producir.
6. Política Monetaria Expansiva
Una política monetaria expansiva es aquella en la que se aumenta la masa monetaria y se reducen los tipos de interés.
7. Previsión de Crecimiento Económico
Las previsiones económicas son complejas debido a la influencia de múltiples factores, algunos predecibles y otros no, como una guerra. Diferentes organismos realizan estas previsiones, y aunque pueden variar ligeramente, suelen ser similares. Para 2025, se prevé un crecimiento económico del 1,2%.
8. Impuesto de Sucesiones en Cataluña
Sí, en Cataluña, a diferencia de otras comunidades autónomas, existe el impuesto de sucesiones y el impuesto de patrimonio.
9. Impuestos Directos e Indirectos
- Impuestos directos: Gravan directamente a las personas físicas o jurídicas. Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e Impuesto de Sociedades.
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo de bienes y servicios. Ejemplo: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Estos impuestos tienen una base imponible y un tipo impositivo que se aplica sobre esta base. El tipo general del IVA es del 21%.
10. Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es la suma, en términos monetarios, de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período determinado, generalmente trimestral o anual. Se puede calcular de varias maneras, por ejemplo:
PIB (a precio de mercado) = Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones - Importaciones)
Como indicador, el PIB tiene la limitación de basarse en criterios preestablecidos. Aunque se han acordado criterios comunes, surgen nuevos indicadores como el de la felicidad o el crecimiento sostenible, que no siempre son recogidos por el PIB.
11. Paro Estructural
El paro estructural ocurre cuando existe un desajuste entre las habilidades demandadas por las empresas y las habilidades que poseen los trabajadores disponibles en el mercado laboral.
12. Tasa de Paro y Paro en España
La tasa de paro se calcula con la siguiente fórmula:
Tasa de paro = (Población parada / Población activa) * 100
Actualmente, el porcentaje de paro en España se sitúa entre el 11% y el 12%. Sin embargo, es importante considerar los contratos fijos discontinuos para un cómputo más preciso.
13. Indicadores de Inflación: Inflación e Inflación Subyacente
La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), que se basa en una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
La inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. La inflación de marzo fue aproximadamente del 2,4%.
La inflación subyacente excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados, que son los que tienen precios más volátiles.
14. Déficit Público y Deuda Pública
El déficit público ocurre cuando los gastos del Estado superan a los ingresos en un período determinado. Se puede expresar como el porcentaje de gastos que superan a los ingresos. El superávit, por otro lado, se produce cuando los ingresos superan a los gastos.
La deuda pública es la acumulación de dinero que el Estado debe a lo largo del tiempo como resultado de la financiación del déficit público.
15. Población Activa
La población activa está compuesta por todas las personas en edad de trabajar que están empleadas o buscando activamente empleo.