Conceptos Clave de Logística Empresarial y Cadena de Suministro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB
Definiciones de Logística
- Logística según la RAE: Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.
- Logística Empresarial: Actividad empresarial cuya finalidad es planificar y gestionar todas las operaciones relacionadas con el flujo óptimo de materias primas, productos semielaborados y terminados desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final. Aproximación del producto al mercado, proceso de transformación, almacenaje, transporte.
- Proceso Logístico: Conjunto de actividades cuyo objetivo es aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc. con un coste mínimo.
Cadena Logística
- Cadena Logística: Dos vías para hacer llegar el producto al consumidor final:
- Canal de aprovisionamiento: Cuando el producto se traslada desde el centro de extracción (mina, huerta, etc.) a la fábrica o almacén.
- Canal de distribución: Cuando el producto se traslada desde la fábrica o almacén a los puntos de venta.
Funciones Logísticas en Empresas Industriales
- Aprovisionamiento: Seleccionar los proveedores más eficientes para suministrar al centro de producción.
- Producción: Organizar los medios de producción físicos, humanos y las actividades de elaboración o transformación.
- Distribución comercial: Optimización del almacén y del medio de transporte.
- Servicio Postventa: Es vital cuidar la satisfacción del cliente.
Objetivos de la Logística
- Objetivos de la Logística: Satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad.
- Los objetivos obtenidos con una buena planificación logística son:
- Adquirir materiales en las condiciones más adecuadas.
- Reducir los costes de transporte agrupando cajas y minimizando etapas y distancias de recorrido.
- Reducir costes de manipulación, moviendo la mercancía lo mínimo posible.
- Reducir grupos de clasificación de stock, así como el espacio destinado a almacén.
- Reducir el número de revisiones y control de existencias, intentando su automatización.
- Objetivos de la Logística: Producto correcto, cantidad correcta, condiciones correctas, almacén correcto, tiempo correcto, cliente correcto, costo correcto.
Canal de Distribución
Canal de Distribución: Recorrido que sigue el producto desde el origen (fabricante) hasta el destino (consumidor final).
Clasificación de los Canales de Distribución: Venta directa e indirecta.
- Venta Indirecta: Hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios que compran el producto y lo revenden a un precio más alto.
- Dos Tipos de Intermediarios: Detallistas y mayoristas.
Canales de Distribución - Clasificación por el Número de Intermediarios: Canal de nivel 0, canal de 1 nivel, canal de 2 niveles, canal de 3 niveles.
Ciclo de Vida del Producto: Introducción, crecimiento, madurez, decadencia.
Logística Inversa
La Logística Inversa o Distribución Inversa de la Cadena de Suministros incluye todos los movimientos de materiales desde el consumidor o usuario hacia el fabricante o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o destrucción.
El proceso de planificar y controlar el flujo eficiente y rentable de materias primas, inventario en proceso, productos terminados y la información relacionada, desde el punto de consumo al punto de origen con el fin de recuperar valor o su correcta eliminación.
Ejemplos de Logística Inversa: Una robótica recupera envases y luego da descuentos a cambio / Un par de zapatillas Nike hechas con plástico reciclado.
Logística Verde
Logística Verde: Proceso que tiene como objetivo la reducción o minimización del impacto medioambiental de las actividades de logística directa y de logística inversa.
Mediante la medición del consumo de energía o el ecodiseño de embalajes que no son tratadas por la logística inversa.
El Ecodiseño (diseño verde, diseño sostenible o diseño responsable) es la aplicación, al diseño de un producto o a su proceso de fabricación, de metodologías orientadas hacia la prevención o reducción del impacto medioambiental.
Cross Docking
Cross Docking: Sistema de distribución en el cual los productos recibidos en un almacén o centro de distribución no se almacenan, sino que se preparan inmediatamente para su próximo envío. Es decir, las mercancías no hacen stock ni ningún otro tipo de almacenaje intermedio.
Tipos de Cross Docking:
- Cross Docking Directo o Predistribuido: Las unidades de carga (palés o cajas) que llegan al almacén se transportan al muelle de salida en el mismo formato sin manipulación. Las entregas son preparadas por el proveedor mediante una unidad de carga específica (palés, cajas, etc.). El centro de distribución identifica, clasifica y envía la mercadería a cada cliente.
- Cross Docking Indirecto o Consolidado: Las paletas o cajas entran fragmentadas y hay que desfragmentarlas y reetiquetarlas para su entrega; esta modalidad conlleva más operaciones de manipulación. Se utiliza para ofertas de productos para supermercados o grandes superficies.
Beneficios de su utilización:
- Minimizar los costes de distribución.
- Disminuir el tiempo de localizaciones en el almacén.
- Reducir las áreas físicas de almacenamiento.
- Reducir los costes de manipulación y deterioro de la mercadería.
- Respalda las estrategias JIT (Just In Time) de la cadena de abastecimiento.
Fabricadores, distribuidores y transportistas tienen que estar bien coordinados para que la estrategia sea beneficiosa.
Estrategias y Características:
- Estrategia: Flujo continuo de productos, ahorro de costes, transporte rápido y a bajo coste, cumpliendo con las necesidades de los clientes.
- Características: Tiempo de almacenamiento (24 horas), las mercancías recibidas se envían al destino final o zona de picking. Intercambio de información entre proveedores, centro de distribución y clientes.
Elementos para Aplicar el Cross Docking: Evaluación económica, composición horizontal de la organización, compromiso de alta dirección y la utilización de herramientas que permiten respuesta eficiente al consumidor.
¿Qué Empresas Suelen Aplicar el Cross Docking? Empresas manufactureras, distribuidores y transportadores.
Logística Inversa y Cross Docking: Las empresas utilizan el cross docking como una ventaja competitiva para abaratar costes de distribución. El último escalón de la logística inversa consiste en retornar los derechos de los consumidores e iniciar con ellos un nuevo ciclo de producción o utilidad.
En la planta de clasificación y reciclado se hace una desconsolidación y se preparan los envíos para los distintos clientes (fabricantes de envases de plástico y envases de aluminio, botes de hojalata, etc.).
Almacenes
- Almacén: Edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías o materiales y donde, en algunas ocasiones, se venden artículos por mayor.
- Almacén: Lugar donde se realizan operaciones de almacenaje.
- Almacenaje: Conjunto de actividades o tareas que tienen como objetivo almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes.
Silos
- Silos: Depósitos que se destinan a almacenar a granel determinados productos (trigo, arroz, semillas, forrajes, etc.). Tienen aparatos elevadores para la carga y descarga automática.
- Material de Construcción: Cemento armado, hierro o acero.
- Ubicación: Cerca de las carreteras nacionales o comerciales y las vías del ferrocarril.
Docks
- Conceptos Dock: Almacenes generales de depósito situados en las dársenas y los muelles. Se utilizan como almacenes de tránsito y las mercancías permanecen en depósito. No pagan derechos de aduana, hasta su venta en el país o exportación.
Funciones del Almacén
- Funciones del Almacén: Recepción, almacenamiento, control de calidad, preparación de pedidos, control de inventario y despacho eficiente de pedidos.
Tipos de Almacenes
- Clientes de los Tipos de Almacenes, Características Comunes:
- Según la Naturaleza del Producto: Se pueden encontrar almacenes especializados en bobinas, productos inflamables, perfiles, pequeño material, recambios, productos perecederos e incluso almacenes que son de uso general, entre otras posibilidades.
- El Edificio: También puede ser un criterio de clasificación y así se habla de almacenes al aire libre, naves, sótanos, almacenes de gran altura o depósitos, cámaras frigoríficas, almacenes autoportantes (las estanterías conforman el armazón del propio edificio), etc.
- Dependiendo del Flujo de Materiales: Las instalaciones pueden agruparse en aquellas destinadas a materias primas, componentes o productos semielaborados, productos acabados, almacenes intermedios, de depósito, para distribución, etc.
- En cuanto a su Localización: Se habla de almacenes centrales, regionales y de tránsito.
- Dependiendo de su Mecanización: Pueden ser manuales, convencionales o automáticos.
- Según su Titularidad o Propiedad: Pueden ser almacenes en propiedad, en alquiler o en régimen de leasing.
Decisiones sobre Almacenes
- Las empresas, según su actividad principal, pueden necesitar uno o varios tipos de almacenes. Tienen que tomar las siguientes decisiones:
- 1ª Decisión: Almacén en propiedad, en alquiler o ambos.
- 2ª Decisión: Planificar. Ubicación, diseño y distribución de espacios, equipamiento de instalaciones y medios mecánicos, recursos humanos para el almacenaje y manipulación de mercancías.
Planificación de Almacenes
- Planificación Óptima de Almacenes: Hay que gestionar los recursos disponibles y prevenir las necesidades para que los productos estén: cuándo, cuánto y dónde se necesiten.
Almacén Central
- Almacén Central: Funciona como recolector de los productos terminados obtenidos en uno o varios procesos industriales, que pueden proceder de distintas fuentes de suministro que actúan como centro de distribución de los mismos.
- Ubicación: La doble función del almacén central dificulta las decisiones de dónde lo ubicaremos que dependerá de:
- El origen de los almacenes:
- Los productos proceden de un solo punto de origen, se trata del almacén central de una fábrica y lo lógico es que esté dentro de la misma.
- Los productos proceden de varios puntos de origen o fuentes de suministros, lo más conveniente es ubicarlo en un punto estratégico.
- El destino de los productos relacionado con la posición territorial de los almacenes de distribución y puntos de venta. Menor influencia que el origen, pero hay que elegir un punto bien comunicado con el resto del territorio y accesible para todos los medios de transporte que utilicemos.
- El origen de los almacenes:
Costes de Ubicación del Almacén Central
- Almacén Central - Costes Derivados de la Ubicación: Edificar un almacén supone una gran inversión en capital inmovilizado, cuya recuperación será a muy largo plazo. Por ello, antes de tomar decisiones se deben analizar los costes económicos y comerciales que puedan influir en las instalaciones de los almacenes.
- Costes a Considerar:
- Adquisición de terrenos y los permisos y autorizaciones.
- Suministros (electricidad, agua, luz).
- Edificación o construcción.
- Costes de mano de obra, instalaciones, equipos de traslado y manipulación de mercancías y otros como servicios y seguros.
- Otros Factores que Intervienen en los Costes:
- Lugar de ubicación.
- Distancia entre nuestro almacén y el de los proveedores.
- Distancia desde nuestro almacén a las zonas de entrega de la mercancía.
- Proximidad de nuestro almacén y los de la competencia.