Conceptos Clave del Liberalismo Español en el Siglo XIX: Constituciones, Desamortización y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Conceptos Clave del Liberalismo Español en el Siglo XIX

Constitución de 1845

Expresión del moderantismo, diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador. Concedía un gran poder al Rey, que controlaba una de las Cámaras, el Senado, designado directamente por el monarca. Negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la Religión Católica como religión del Estado.

Constitución de 1869

La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX, fruto de la Revolución de septiembre de 1868. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional, que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. En la práctica, su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor.

Desamortización

Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.

Estatuto Real de 1834

Documento constitucional (carta otorgada) de 1834, obra de Martínez de la Rosa. Con él, la regente Mª Cristina inició la salida del absolutismo, para gobernar con unas Cortes que diesen satisfacción a los liberales más moderados. En realidad, se trataba simplemente de una convocatoria de Cortes en la que simultáneamente se organizaban dos Cámaras (Estamento de los Próceres y Estamento de los Procuradores) con escasa representatividad y poca capacidad política. El sistema establecido en el Estatuto no satisfizo a los liberales más convencidos, aunque ayudó a aclimatar el sistema parlamentario en España.

Manifiesto de Manzanares

La revolución de 1854, encabezada por un grupo de militares, se encontró en un callejón sin salida por la resistencia del Gobierno. Entonces, para animar a la participación de las masas, se redactó el Manifiesto de Manzanares, que recogía diversas reivindicaciones del partido progresista:

  • Ampliación del derecho de sufragio.
  • Cambio de la ley de imprenta.
  • Eliminación del impuesto de los consumos.
  • Restauración de la Milicia Nacional.
  • Fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc.

Este manifiesto animó los levantamientos populares en las ciudades que lograron derribar al Gobierno y hacer triunfar la revolución.

Monarquía Constitucional

Es aquélla en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder por la existencia de una Constitución que es la expresión de la Soberanía Nacional. El Rey reina, es decir, es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna. El Gobierno es elegido libremente por los ciudadanos. La Monarquía Constitucional apareció en el siglo XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la Monarquía Absoluta, en la que el Rey tenía todos los poderes.

Entradas relacionadas: