Conceptos Clave de la Lengua Española: Comunicación, Gramática y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Piensa, codifica y envía el mensaje.
  • Mensaje: Enunciado o discurso propiamente dicho.
  • Referente: Realidad aludida en el mensaje.
  • Código: Lengua empleada por el emisor para comunicar el mensaje.
  • Canal: Medio por el cual se transporta el mensaje.
  • Contexto: Resto del discurso al que pertenece el mensaje.
  • Situación: Entorno comunicativo.
  • Receptor: Recibe y descodifica el mensaje.

Signo Lingüístico

  • Significante (parte externa): Imagen acústica o sucesión de sonidos articulados que trae a nuestra mente una imagen.
  • Significado (parte interna): Concepto aludido por el significante.

Niveles de Uso Lingüístico

  • Nivel culto: Empleo de un código elaborado y normativo, cuyos rasgos son:
    • Empleo de un lenguaje reflexivo y meditado.
    • Estructuras sintácticas complejas y correctas.
    • Léxico preciso, mayor creatividad y originalidad.
  • Nivel coloquial o familiar: Código restringido, lengua común y de uso oral.
    • Expresión improvisada, espontánea, rápida y directa.
    • Oraciones cortas, un léxico más limitado.
    • Abundancia de frases hechas, refranes, metáforas, expresiones interrogativas...
    • Predominio de contenidos afectivos, expresividad, gestos, miradas...
  • Nivel vulgar: Escasa formación lingüística, lo que lleva a vulgarismos.
    • Fonéticos: Celipe, Grabiel.
    • Léxicos: Decir de que.
    • Morfológicos: Melecina.
    • Semánticos: Habla despacito (en voz baja).
    • Sintácticos: Me se cayó.

Funciones del Lenguaje según Karl Bühler

  • Función denotativa o representativa: Domina los mensajes de intención objetiva. La observamos en: los datos objetivos, predominio de adjetivos y complementos del nombre (CN), y el uso de tecnicismos.
  • Función expresiva o emotiva: Predomina en los mensajes que delatan la subjetividad del emisor. Se manifiesta en: presencia de adjetivos o complementos del nombre (CN) y expresiones de juicios de valor.
  • Función apelativa o conativa: Predomina en los mensajes cuya finalidad principal es incidir en la conducta del receptor, intentando obtener una respuesta.

Funciones del Lenguaje según Jakobson

  • Función fática o de contacto: Presente en el lenguaje cuando el emisor utiliza expresiones encaminadas a conseguir que el receptor entienda el mensaje.
  • Función metalingüística: Se manifiesta cuando el mensaje está destinado a explicar el código.
  • Función poética o estética: Domina cuando el lenguaje se usa como instrumento de creación poética, al servicio del arte.

Descripción

Destacar y comentar cualidades significativas de una persona, objeto...

Proceso de Descripción

  • Observación de la realidad que se va a describir.
  • Selección de los datos más relevantes y significativos.
  • Organización de los datos en un esquema estructurado.
  • Expresión oral o escrita, precisa y clara, adecuada a los elementos observados.

Mirada del Observador

  • Descripción objetiva: Conseguida con una voluntad rigurosa que busca, mediante palabras, la recreación del referente, para obtener una imagen fiel.
  • Descripción subjetiva: En la que una mirada intencionada y prejuiciada, parcial o distorsionante, nos ofrece una imagen procesada y manipulada del referente.

Narración

Contar una historia, es dinámica.

Tipos de Narradores

  • Narrador que sabe más que los personajes: Lo sabe todo del mundo narrado, es un narrador omnisciente, externo al relato, habla en tercera persona.
  • Narrador que no sabe más que los personajes, porque él mismo es un personaje: Puede utilizar la tercera persona, pero habla en primera persona narrativa. Presenta una experiencia.
  • Narrador que sabe menos que los personajes: Solo asiste a sus actos, que cuenta como un observador externo. Es el narrador objetivo.

Exposición

Consiste en desarrollar un tema, explicando con claridad, mediante la argumentación, los aspectos fundamentales de su contenido. Uso de la lengua escrita, con un código elaborado, de forma ordenada y coherente. Dominio del presente de indicativo intemporal.

Argumentación

Argumentar es aportar datos, razones o ejemplos para demostrar un hecho o defender una opinión con la intención de convencer o persuadir a quien nos escucha.

La Argumentación Aporta

  • Un apoyo informativo a la idea que se expone.
  • Una justificación de la opinión que se defiende.
  • Una explicación de las acciones y sentimientos propios.

Morfología

Las unidades mínimas son monemas y pueden ser lexemas o morfemas:

  • Lexemas: Constituyen la base léxica y semántica de la palabra.
  • Morfemas: Pueden ser:
    • Derivativos:
      • Prefijos: Delante del lexema.
      • Interfijos: Dentro de la palabra.
      • Sufijos: Detrás del lexema.
    • Flexivos del sustantivo y del verbo:
      • Sustantivo: Indican el género y el número.
      • Verbo: Expresan modo, tiempo, voz, persona, número y aspecto.
    • Nexivos: Son la preposición, la locución prepositiva, la conjunción y la locución conjuntiva, que sirven para enlazar unas unidades gramaticales con otras.

Género de los Sustantivos

  • Sustantivos comunes en cuanto al género: Presentan la misma forma en masculino y femenino.
  • Sustantivos epicenos: No determinan el sexo. (Una perdiz).
  • Sustantivos ambiguos: Pueden usarse indistintamente en masculino y femenino. (El/la mar).

Vocativo

Es una oración exclamativa, una llamada, una función apelativa dominante, que tiene unidad estructural y entonación propias. ¡Eh, Juan, espérame!, ¡Sinvergüenza, no corras!.

Interjección

Es una oración exclamativa, con función expresiva dominante, aunque puede ser apelativa o fática. ¡Ay!, ¡Venga!, ¡Ánimo!.

Funciones del Adjetivo

  • Complemento del nombre (CN) de un sintagma nominal (SN): El cuadro mejor se llevará el premio.
  • Atributo (ATR): Ese cuadro es peor.
  • Complemento predicativo (CPvo):
    • Del sujeto: Vendrás más cómoda en tren.
    • Del complemento directo (CD): Te veo muy incómoda en ese sillón.
  • Adverbializado, como complemento circunstancial de modo (CCM): Lo pensaré mejor.
  • Vocativo: ¡Gamberro, no pintes libros!

Entradas relacionadas: