Conceptos Clave en la Investigación Cuantitativa: Hipótesis, Variables y Diseños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Investigación Cuantitativa: Hipótesis, Variables y Diseños Experimentales

¿En toda investigación cuantitativa se deben plantear hipótesis?

No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo e intentan pronosticar una cifra o un hecho.

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Las hipótesis únicamente se pueden someter a prueba en un contexto específico y definido (tiempo y lugar, así como con casos concretos).

¿Qué son las variables?

Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Por ejemplo: la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros.

¿De dónde surgen las hipótesis?

Surgen del planteamiento del problema y del marco teórico.

  • Existe, pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.

¿Qué características debe tener una hipótesis?

  • Debe referirse a una situación "real".
  • Las variables o términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible.
  • La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
  • Los términos o variables deben ser observables y medibles.
  • Estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?

Los principales tipos de hipótesis son:

  • Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.
  • Hipótesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
  • Hipótesis alternativas: Son posibilidades diferentes o "alternas" de las hipótesis de investigación y nula.

¿Qué son las hipótesis de investigación?

Las hipótesis de investigación pueden ser:

a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor.

b) Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales.

c) De diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

d) Causales: No solamente afirman la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de las relaciones.

¿Qué es la prueba de hipótesis?

Las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa.

  • Se aporta evidencia a favor o en contra.
  • En el enfoque cuantitativo, las hipótesis se someten a prueba en la "realidad" cuando se implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos.

Definiciones en la Investigación

Definición conceptual o constitutiva: Se tratan de definiciones de diccionarios o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales.

Definiciones operacionales: Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable. Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable e interpretar los datos obtenidos.

Concepción o Elección del Diseño de Investigación

¿Qué es un diseño de investigación?

Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento. Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento.

Tipos de Diseños de Investigación

Diseños Experimentales

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular.

  • General: Elegir o realizar una acción y después observar las consecuencias.
  • Particular: un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes.

Los experimentos se convierten en estudios de intervención, donde el investigador genera una situación. El investigador pretende establecer el posible efecto de una causa. La variable dependiente es la consecuencia. Manipular es hacer variar. Los experimentos manipulan la variable independiente. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos objetos.

  • Diseños que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo.
  • El investigador está centrado en la validez, el rigor y el control de la situación de investigación.

Tipos de Diseños Experimentales

  • Preexperimento: Su grado de control es mínimo. Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables.
  • Experimentos "puros": Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente). 2. Equivalencia de los grupos.
  • Cuasiexperimento: Los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento.

Diseños Preexperimentales

Son diseños con un grupo único. Existen dos básicos:

  • Estudio de caso con una sola medición: Administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en ellas.
  • Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo: A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.

Experimentos Puros

Grupos de comparación y equivalencia de grupos. Llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental:

  1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
  2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control.
  3. Diseño de cuatro grupos de Solomon.

Validez externa: Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas, casos y poblaciones.

Contextos Generales de los Experimentos

  • Experimentos de laboratorio.
  • Experimentos de campo.

Pasos de un Experimento

  1. Definir variables dependientes e independientes.
  2. Elegir niveles de manipulación.
  3. Desarrollar el instrumento.
  4. Seleccionar la muestra.
  5. Reclutar la muestra.
  6. Seleccionar el diseño apropiado.
  7. Planeación.
  8. Aplicar.

Diseños No Experimentales

(Se omitió la descripción de los diseños no experimentales en el texto original, pero se incluye como subtítulo para mantener la estructura).

Entradas relacionadas: