Conceptos Clave sobre Igualdad de Género: Definiciones y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 25,94 KB
Conceptos Clave sobre Igualdad de Género
Definiciones Fundamentales
Paloma Durán: Quizás el más importante avance sea que desde todas las instancias ya se ratifica que la igualdad beneficia a todas las sociedades, no solo a las mujeres.
Acción positiva: Surge en Estados Unidos en la década de los 60 como parte de las estrategias para luchar contra la desigualdad de carácter laboral que sufren distintos colectivos por raza, sexo, origen y religión.
Ciudadanía: Conjunto de derechos que tiene la persona como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ha evolucionado con el desarrollo de la sociedad en los últimos 3 siglos. Marshall dice que hay 3 etapas:
- Ciudadanía civil: Vinculada a la libertad y a los derechos de propiedad.
- Ciudadanía política: Derecho al voto y a las organizaciones sociales y políticas.
- Ciudadanía social: Relacionada con los sistemas educativos y el estado del bienestar.
Diferencia de género: Características sobre las que se discute si su realidad es biológica, sociológica o mezcla de ambas.
Estereotipos de género: Conjunto de ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, cómo deben comportarse, los papeles que deben desempeñar y cómo relacionarse entre sí.
Feminismo: Corriente de pensamientos en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos.
Indicadores de género: Análisis que describen la situación de las mujeres y hombres en la sociedad, el conocimiento de la realidad social, laboral, formativa, económica desde una perspectiva de género.
Machismo: Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres. Organiza las relaciones entre los géneros, se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la fuerza, el desinterés respecto a los asuntos domésticos por parte de los hombres.
Transversalidad: Se debe tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas a favor de la mujer.
Patriarcado: Sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia.
Perspectiva de género: Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres.
Igualdad de género: Relación de equivalencia, todas las personas tienen el mismo valor independientemente de su sexo. Celia Amorós: La igualdad de género es el concepto normativo regulador de un proyecto feminista de transformación social.
Igualdad de hecho: Paridad real y efectiva entre hombre y mujer.
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: Necesidad de corregir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres para que participen en diferentes esferas.
Rol de género: Conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y feminidad.
Sexo/género: El concepto de sexo no es válido para explicar las diferencias de actividades entre hombres y mujeres en las distintas culturas a lo largo de la historia.
Violencia de género: Crimen encubierto, todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada.
Hitos Históricos y Legislación
En 1978 se justificaba la exclusión de las mujeres de los derechos argumentando diferencias biológicas, eran consideradas sujetos cuya función era la reproducción y su campo de intervención se reducía al ámbito del hogar y la familia. Los hombres estaban destinados a participar en política, regir la sociedad y desarrollar la ciencia. El movimiento feminista contribuyó a una alternativa del patriarcado. En España, el desarrollo de una normativa sobre la igualdad de oportunidades aparece con la Constitución Española de 1978.
Beijing 1995 marcó un importante punto de inflexión, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. Hay 12 esferas cruciales (estrategias):
- La mujer y la pobreza
- Educación y capacitación de la mujer
- La mujer y la salud
- La violencia contra la mujer
- La mujer y los conflictos armados
- La mujer y la economía
- La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
- Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
- Los derechos humanos de la mujer
- La mujer y los medios de difusión
- La mujer y el medio ambiente
- La niña
La conferencia de Beijing se basó en los acuerdos políticos alcanzados en tres conferencias mundiales sobre la mujer, así surgen las políticas de desigualdad como estrategias destinadas a lograr un cambio en la sociedad a favor de la igualdad real entre el hombre y la mujer. En este panorama aparecen nuevos conceptos:
- Equidad de género: Que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades.
- Empoderamiento: Proceso de capacitación de las personas para que adquieran habilidades necesarias que les permita ser las dueñas de su propio destino.
- Discriminación directa e indirecta: Aquella que se da por razón de sexo, la persona es tratada de manera menos favorable que otra en situación comparable.
Entre otros aspectos positivos de la LOVG: Intento de impregnar la sociedad de cierta perspectiva de género y asimismo trato de erradicar una causa más de discriminación contra las mujeres que en esta ocasión tiene la devastadora consecuencia de segar su derecho fundamental a la vida, la vida digna, a la integridad física y psíquica, a la libertad y a la igualdad.
El 22 de marzo posee especial relevancia por su finalidad y contenido que representa un cambio significativo en el ordenamiento jurídico del estado español, se le da prioridad a la erradicación, desde el plano político, a cualquier discriminación por razón de género. Una de las principales novedades de esta ley reside en la prevención de la discriminación, así la LOIMH en su artículo 11 aborda el tema de las acciones positivas: Los poderes públicos adoptarán medidas específicas a favor de la mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto a los hombres. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos en la presente ley.
Planes estratégicos de igualdad: Igualdad de oportunidades para las mujeres 2008-2011, plan estratégico de igualdad para las mujeres 2014-2016, 2018-2021.
Instituciones y Organizaciones
Instituciones y organizaciones nacionales e internacionales:
- ONU MUJERES: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
- EIGE: Ayuda a las instituciones europeas y a los estados miembros a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias y en la política nacionales resultantes y a la lucha contra la discriminación por razón de sexo.
- Nivel nacional:
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Área de Igualdad
- Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades
- Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
- Observatorio Estatal para la Igualdad en el Empoderamiento
- Observatorio de la Imagen de las Mujeres
- Instituto Canario de la Igualdad
Lenguaje No Sexista y Proyectos con Perspectiva de Género
Sexismo lingüístico: Es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo.
Reglas de lenguaje no sexista:
- Utilizar un lenguaje igualitario y no excluyente, perfectamente compatible el uso de reglas gramaticales y estilísticas con el uso no sexista de la lengua.
- Evitar el uso innecesario, excesivo y abusivo del masculino genérico.
- Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados.
- Siempre que sea posible, utilizar las denominaciones de cargos, profesiones o titulaciones en femenino.
- Los documentos administrativos deben dirigirse a la ciudadanía con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo.
- Evitar el uso de dobletes mediante barras.
- No es recomendable el uso de @, no es un signo lingüístico.
Elaboración de proyectos con perspectiva de género: Debe tener como finalidad la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Antes de realizar la elaboración hay que hacerse unas cuestiones:
- ¿Soy sensible al tema de la perspectiva de género?
- ¿Observo que en la empresa actual tienen una política de género declarada?
- ¿Observo en mi grupo de trabajo un compromiso con la política de género?
- ¿Tengo experiencia anterior en el trabajo con intervenciones sociales con perspectiva de género?
- ¿He tenido formación en materia de género?
El proyecto debe estar bien formulado:
- Razones por las que se necesita realizar.
- Qué se espera obtener.
- A quién va dirigido.
- Con qué acciones.
- Qué se necesita para lograr el objetivo.
- En cuánto tiempo se logran los objetivos.
El análisis con la realidad con un enfoque de género consiste en el examen sistemático de la realidad de las mujeres y hombres teniendo en cuenta los desequilibrios existentes en su acceso al trabajo, los recursos, el ocio, la riqueza, la cultura y el poder.
A menudo los proyectos no los contemplan por diversas razones:
- Porque las mujeres estaban poco representadas entre la población destinataria en la etapa de planificación.
- Porque existían obstáculos de diferente índole que limitaban su participación.
- Por haberse dado por supuesto que las mujeres participarían automáticamente en el programa y se beneficiarían del mismo.
Consecuencias y circunstancias de uno y otro sexo, como son las relaciones entre ellos, permite una mejor aproximación a las necesidades de la población, contribuye a mejorar la prevención de los resultados, eleva la calidad de las intervenciones, contribuye al logro de una sociedad más democrática e igualitaria.
Objetivos:
- Que los objetivos persigan la igualdad de oportunidades.
- Que se rompan con los estereotipos sexistas.
- Que cubran las necesidades de las mujeres y hombres.
- En los objetivos debe haber coherencia con lo expuesto en el proyecto.
Evaluación de Proyectos Sociales
Definiciones de Evaluación
Espinosa: Comprobar lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que debería haber alcanzado de acuerdo con una programación previa.
Ander Egg: Una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida, encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable datos e información suficiente y relevante en donde apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de las diferentes componentes del programa.
Rodríguez Roca: Evaluar implica emitir un juicio de valor en relación a un conjunto específico de acciones humanas y recursos materiales diseñado e implantados de manera organizada en una realidad social para resolver algún problema de algún conjunto de personas.
Proceso y Elementos de la Evaluación
La evaluación debe ser vista como un proceso continuo que se desarrolla en las diferentes fases de la intervención social, lo cual nos permitirá una adaptación constante a la realidad o circunstancias que se hallan presentando.
Cinco elementos esenciales en la evaluación:
- Reflexión: Referida a los tres momentos en los que se da o se ha dado la intervención social: presente, pasado y futuro.
- Valor: Referido a atributos, méritos o desméritos, aquello en los que hemos decidido centrar la atención en base a unos criterios o aspectos a tener en cuenta.
- Informaciones: La evaluación está muy unida a los procesos de búsqueda de información.
- Mejora: La evaluación pretende contribuir al incremento de la calidad y eficacia, favoreciendo así la superación de obstáculos.
- Satisfacción de necesidades: Relacionadas con obtener información útil para tomar decisiones por parte de los profesionales y de las organizaciones.
Características y Criterios de la Evaluación
- Eficacia: En qué medida se han logrado los objetivos y resultados previos.
- Eficiencia: Relación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados.
- Idoneidad: En qué medida el proyecto responde a las necesidades de su destinatario.
- Utilidad: Utilizar si las actividades o acciones realizadas son provechosas para la persona implicada.
- Impacto: Valoración de las consecuencias del proyecto.
- Viabilidad: Capacidad de los resultados obtenidos de permanecer en el tiempo.
- Suficiencia: En qué medida las acciones realizadas fueron suficientes y adecuadas para alcanzar los objetivos marcados.
- Participativa: Ha de procurar integrar a la mayoría de agentes implicados en la intervención.
- Sistemática: Porque responde a una metodología planificada e internacional.
Requisitos de la Evaluación según Vergara Espinoza
- Objetiva: Aplicando procedimientos y herramientas de evaluación que nos eviten caer en el subjetivismo.
- Fiable: La evaluación incluye pruebas de evaluación fiables.
- Válida: Exige que los datos o la información que obtenemos se ajusten a la realidad que estamos evaluando.
- Oportuna: Debe ser aplicada en los momentos adecuados.
- Práctica: Estará condicionada por el destino que se le quiere dar.
Tipos de Evaluación
Según el objeto de la evaluación
- Evaluación del procedimiento: Se evalúa el diseño y se intenta garantizar su coherencia y contribuir a su aplicabilidad. Evaluar cada uno de los elementos del proyecto valorando su viabilidad y la coherencia entre ellos.
- Evaluación del proceso: Se evalúa la implantación del proyecto.
- Evaluación de resultados: Eficacia y efectividad del proyecto.
Según su función o propósito
- Formativa: Aporta información mientras se está realizando el proyecto, aporta datos que ayudan a cambiar el proceso y adecuarlo a las circunstancias.
- Sumativa: Se realiza al final del proyecto, establece relación entre los objetivos previstos y la consecución de los mismos.
Según el momento de la evaluación
- Ex ante: Se realiza con anterioridad a la ejecución. Identificar las características del contexto: circunstancias sociales, oportunidades, problemas, posibles beneficios del proyecto, percepción de los destinatarios del problema. Evaluar si existe claridad y coherencia entre recursos existentes, necesidades destacadas y los objetivos que se plantean inicialmente.
- Durante: Durante el momento de la implantación, también llamada evaluación del proceso y, según la función o propósito, comprobar de qué manera se va a desarrollar la intervención, facilitar la toma de decisiones sobre la necesidad de modificar o reorientar la intervención, medir la forma en la que se funciona y la calidad de las actuaciones y acciones del proyecto. Evaluar cada uno de los elementos del proyecto durante la ejecución del mismo.
- Final: Todas las acciones programadas y al final del proyecto, también llamadas, según la función o propósito, evaluación sumativa o de resultado: valorar los efectos o las repercusiones del proyecto, evaluar la consecución de los objetivos y obtención de los resultados y nos permite pronunciarnos sobre el éxito o fracaso, ayuda a la toma de decisiones futuras y a verificar la eficacia y la rentabilidad de los resultados, evaluar las actividades realizadas.
Según la metodología de la intervención
- Evaluación cuantitativa: Los datos recogidos son numéricos, de acuerdo con los indicadores cuantificables y siguen las normas de la metodología estadística.
- Evaluación cualitativa: Observa variables no medibles directamente, de toma numérica, la objetividad y los resultados no constituyen el objeto prioritario, sino que valora especialmente los motivos, efectos no deseados, las opiniones, etc.
Según agentes y sujetos implicados en la evaluación
- Autoevaluación: Es aquella evaluación que alguien hace de sí misma.
- Evaluación interna: Es la que efectúa el equipo humano que forma parte del propio proyecto.
- Evaluación externa: Es la realizada por personas externas al proyecto.
- Evaluación mixta: En esta evaluación el equipo que la efectúa está formado por evaluadores internos y externos.
Según la extensión de la evaluación
- Evaluación parcial: Si recoge algunas partes del proyecto.
- Evaluación global: En caso de contemplar la totalidad de la intervención.
Otro tipo de evaluación
- Metaevaluación: Cuando la evaluación es sometida a la valoración de expertos, donde se pide se representen todos los criterios.
- Acreditación y certificación: Es un tipo de evaluación asociado al control de la calidad, consiste en comprobar si un proceso u organización cumple con unos criterios establecidos y reconocidos universalmente.
Análisis del Proceso de la Evaluación
La evaluación debe ser vista como actividad continua y que se da en cada una de las fases del proyecto de intervención.
- Planificación del proceso de la evaluación.
- Variables, criterios e indicaciones de evaluación.
- Técnicas y herramientas en la evaluación.
- Las TICs como ayuda en la evaluación.
Fundamentación de la evaluación
- Comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos con los resultados obtenidos.
- Mejorar la intervención a través del feedback sobre las actuaciones realizadas.
- Corregir las actuaciones o reajustar la intervención durante la aplicación del proyecto.
- Tomar decisiones acerca de la variación de la intervención, su continuidad, la necesidad de un nuevo proyecto.
- Valorar la rentabilidad social, es decir, la relación entre los recursos invertidos y los servicios o prestaciones conseguidas.
- Comprender los factores que han influido en el proyecto o actividad.
- Como ejercicio de responsabilidad social, es el caso, por ejemplo, de un proyecto que haya sido financiado con fondos públicos.
Objetivo de la evaluación
Harán hincapié en:
- Evaluación de necesidades o de la fase diagnóstica.
- Evaluación del diseño o de la programación de intervención.
- Evaluación del proceso o implementación.
- Evaluación de los resultados.
Metodología de la evaluación
Se define cómo vamos a recoger y analizar la información.
Etapas metodológicas básicas:
- Elección y preparación de los instrumentos para recopilar la información.
- Recogida de datos a través de instrumentos variados.
- Tratamiento de datos obtenidos, estudio y valoración del cumplimiento de los criterios e indicadores de la evaluación.
- Comunicación y difusión de los resultados.
Temporalización y localización de la evaluación
Se refiere a los momentos en los que se llevará a cabo la evaluación y a los espacios a usar para tal fin.
- Sobre los recursos humanos: Deberán figurar las personas o los equipos que realizan la evaluación, por otro lado, también se deberá contemplar si la evaluación será interna, externa o mixta.
- Sobre los recursos materiales: Se refiere a los instrumentos que se van a usar.
Variables, criterios e indicadores de evaluación
Variables: Son características o propiedades susceptibles de variación durante el proceso de intervención.
En la planificación del diseño de evaluación comenzaremos elaborando variables abstractas que posteriormente se irán concretando para llegar a definir indicaciones.
Los criterios de evaluación que son categorías o aspectos a analizar de forma más concreta.
Los indicadores de evaluación son unidades de información que señalan si un criterio de evaluación se ha logrado o no. Los indicadores permiten comprobar de manera científica y objetiva la consecución de los resultados previstos.
Según Espinoza y Vergara, requisitos de los indicadores:
- Medibles.
- Objetivamente verificables.
- Mide lo que es importante.
Informe de evaluación
Producto documental final, resumen de los trabajos de evaluación donde se recogen los resultados de todo el proceso.
La memoria
Documento donde debemos reflejar lo que se ha hecho en cada momento del proceso de intervención, cómo se ha hecho y el grado o nivel del logro o éxito. La memoria recoge lo que los resultados de la evaluación nos han indicado.
Cuando realizamos la evaluación de nuestra investigación social debemos no caer en los siguientes errores:
- Autoengañarse.
- Reducir la evaluación de datos, números y porcentajes.
- La subjetividad.
- No diferenciar a quién le interesa la evaluación: identidad organizadora, destinatarios o institución que la financie.
- La burocratización de la evaluación.
Los aspectos éticos asociados a la evaluación que debemos tener en cuenta:
- El consentimiento libre y explícito de los participantes.
- La confidencialidad y el derecho a la privacidad.
- La equidad de las relaciones horizontales entre evaluadores y evaluados.
- La consideración del impacto de los resultados y de los beneficios de la evaluación.
- Garantizar las exigencias de la metodología científica.
- En la redacción de los resultados, siempre ser honesto y no ir más allá de los datos.
Cultura de Calidad
La cultura de calidad supone:
- La aceptación de las críticas como una oportunidad de mejora.
- La implicación de todos los agentes en la mejora continua.
- La necesidad de conocer la opinión de los usuarios con el fin de mejorar el servicio en lugar de actuar de manera irreflexiva.
- Evitar concentrarse en la búsqueda de culpables ante un problema y esforzarse en analizar las causas y combatirlas.
- Enfatizar las líneas estratégicas de la organización en detrimento de las decisiones individuales o aisladas.
Auditoría: Examen metódico que se lleva a cabo para comprobar si las actividades y los resultados cumplen los requisitos.
Carta de servicios: Son documentos en los que las instituciones informan y se comprometen de manera pública a ofrecer y mantener una serie de compromisos para la calidad del servicio ofrecido.
Los indicadores de calidad permiten controlar y valorar la calidad de una actividad en un momento y lugar determinados. En el ámbito social son:
- Indicadores para la evaluación procesal: Miden la eficacia del proceso, valorando la capacidad de las actividades para llegar a cubrir objetivos propuestos con los recursos disponibles.
- Indicadores para la evaluación final o de resultados: Valoran especialmente las actividades o servicios realizados por el proyecto y los resultados obtenidos.
- Indicadores pueden ser:
- De eficacia: Resultados obtenidos con los objetivos propuestos.
- De excelencia: Valoran la calidad percibida por los destinatarios respecto a las actividades realizadas.
- De equidad: Miden la igualdad de oportunidades para acceder a las actividades.
- De efectividad: Dan información sobre el impacto del proyecto sobre la población destinataria.
- De eficiencia: Valoran si los recursos empleados en el proyecto han sido utilizados de forma eficiente.