Conceptos Clave de la Historia del Arte: Arquitectura y Escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB
Escultura
- Contrapposto: Palabra italiana que describe la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión, mientras sus simétricas están en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contrapposto fue muy utilizado por los artistas manieristas. Policleto fue el artista que lo popularizó en el Doríforo.
- Frontón: Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc. En los templos clásicos surge por el espacio que queda entre el friso y el tejado a dos aguas. El espacio cerrado resultante se denomina tímpano y se utiliza en los templos clásicos como lugar para decorar con programas escultóricos en relieve. Es importante mencionar los realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (s. V a.C.), representando en el occidental el nacimiento de Atenea, y en el oriental, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad. El frontón también puede ser curvo o estar partido.
- Kurós/Kuroi (pl): Nacen en el periodo arcaico de la escultura griega en los siglos VIII y VI a.C. Son figuras hieráticas de género masculino, cuyo cuerpo es idealizado, simétrico y con una pierna adelantada para dar sensación de movimiento. No tienen expresión, solo una mueca llamada sonrisa arcaica, y generalmente aparecen desnudos.
- Koré/Korai (plural): En el siglo VI a.C. se introduce la figura femenina, más elegante. Siempre van vestidas con un peplo dórico, vestido liso, o un filón jónico con más pliegues. Sus características son iguales a las de los kuroi, con la diferencia de que su brazo está en el pecho y no pegado al cuerpo.
- Relieve: Escultura no exenta. Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Según sobresalga del plano más de la mitad, la mitad o menos de la mitad del grueso de la figura, o bien se halle refundida en relación con la superficie del plano, se denomina respectivamente “altorrelieve”, “mediorrelieve”, “bajorrelieve” y “huecorrelieve”.
Órdenes Clásicos y Elementos Arquitectónicos
- Los órdenes clásicos: Estilo arquitectónico con el que en la antigüedad clásica griega se intentaban obtener edificios armoniosos en todas sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo un patrón estético que refleja el ideal de belleza. En Grecia existieron tres órdenes, definidos principalmente por los capiteles: dórico, jónico y corintio. Se articulan en base a una crepidoma, sobre ella una columna (basa, fuste y capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y frontón), que varían en sus formas según el orden correspondiente.
- Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. En el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos, donde se representaba a Cristo pantocrátor y a los tetramorfos. Un claro ejemplo se puede apreciar en el tímpano de la Magdalena de Vézelay (s. XII).
- Cimacio: Pieza en forma de pirámide invertida truncada que se sitúa entre el capitel y el arranque del arco.
- Arco fajón: Transversal al eje mayor de la iglesia, forma parte de la bóveda, se divide en tramos y alivia su peso a los muros laterales.
- Arco de herradura: Aquel que prolonga su curva por debajo del semicírculo. En el arte hispánico fue utilizado por visigodos, musulmanes y mozárabes.
- Arco peraltado: Arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es característico del prerrománico, concretamente del arte asturiano (catedral de Santiago).
- Celosía: Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior, pero no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán, que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde solo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).
- Modillones de rollo: Elemento saledizo, a modo de pequeño bloque con que se adorna o sustenta un elemento volado, por su parte inferior (Arte románico).
- Alfiz: Conjunto de molduras y otros motivos ornamentales que enmarca de forma rectangular el vano de un arco, en su cara exterior, recuadrándolo. Es un elemento típico de la arquitectura musulmana, que fue también utilizado en la arquitectura española a partir del siglo IX. También se le puede denominar arrabá.
- Girola: También llamada deambulatorio. Especie de pasillo, prolongación de las naves laterales, que rodea la parte trasera del presbiterio, entre la capilla mayor y el ábside. Su función era permitir la visita de la iglesia y los altares sin necesidad de cruzar el coro ni interrumpir el culto. Es un elemento típico de las grandes iglesias de peregrinación en el románico, y de las catedrales góticas.
Tipos de Edificios
- Anfiteatro: Edificio de planta oval que surge por la unión de dos teatros por la escena. Es una novedad romana que se construyó para las luchas entre fieras y hombres. El mejor ejemplo es el Coliseo en Roma (año 80), de planta elíptica y bajo la arena se encontraban corredores y dependencias que servían a los luchadores o para guardar las jaulas de las fieras. También se llenaba de agua y se hacían espectáculos de naumaquias.
- Basílica: Edificio romano de función múltiple, sirvió como bolsa de comercio, sala de reunión, administración o tribunales. Su importancia radica en que posteriormente fue adoptado como templo cristiano cuando esta religión se legalizó en el 313. De planta rectangular, constaba de tres naves, divididas por dos filas de columnas, siendo la central más alta, con vanos para iluminar el interior y acabada en un ábside. La más conocida es la de Majencio, iniciada por este emperador y finalizada por Constantino en el s. IV.
- Baptisterio: Edificio de origen paleocristiano, generalmente exento y de planta redonda u octogonal, donde durante los siglos IV-VII se administraba a los catecúmenos adultos el sacramento del bautismo por el rito de la inmersión.
- Catacumba: Son pasadizos subterráneos. En ellos, los cristianos anteriores al 313 enterraban a sus muertos, ya que el cristianismo estaba ilegalizado. En los huecos había pinturas sobre el muro al fresco, con iconografía antigua, pero con nuevos sentidos y símbolos.
- Alcazaba (hispano-musulmán): Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de Granada, destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores, entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares, levantado por Yusuf I, o el de los Leones, levantado por su hijo Muhammad V.
Elementos Decorativos y Simbología
- Cúpula: Bóveda semiesférica que cubre un espacio generalmente cuadrado. La transición desde ese espacio cuadrado al circular se hace mediante pechinas, pero si se quiere pasar del ámbito cuadrado al octogonal se emplean las trompas. La fórmula más frecuente para elevar una cúpula es hacerla descansar sobre un tambor.
- Crismón: Monograma de Cristo formado por las letras griegas X (ji) y P (rho) entrelazadas que en ocasiones incluye la S latina de Jesús, además de α (alfa) y ω (omega).
- Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pantocrátor: Representación de Cristo triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha bendiciendo. Fue común esta representación de Cristo en el románico (s. X-XIII), sobre todo en las esculturas de las portadas como en la Magdalena de Vézelay o Compostela (s. XII) y en las pinturas al fresco de los interiores de las iglesias como en San Clemente de Tahull (s. XII).
- Déesis: En el arte bizantino y en el gótico, representación de Cristo Majestad, flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista, u otros santos, en actitud suplicante. Está presente sobre todo en el tímpano de algunas iglesias como conjunto estatuario o en mosaico.
- Mandorla: Italianismo que significa nimbo almendrado y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s. X-XIII) como parte del programa iconográfico de estas y rodeado de los tetramorfos. Un ejemplo de ello es el tímpano de la portada de la Magdalena de Vézelay (s.XII) o el tímpano central del Pórtico de la Gloria de Compostela (s.XII).
- Tetramorfos: Conjunto de los símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el toro o buey (San Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan), relacionado con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas. Fueron muy utilizados en las portadas románicas (s. X-XIII), para rodear a Cristo pantocrátor o triunfante envuelto en la mandorla, como parte del programa iconográfico que estas portadas representaban. Algún claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).
Espacios y Elementos Eclesiásticos
- Tribuna: Corredor que discurre sobre las naves laterales de la iglesia, permitiendo aumentar su aforo.
- Nártex: En las basílicas paleocristianas y bizantinas, espacio porticado y cubierto entre el atrio y los pies del templo. Era lugar reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente).
- Iconostasis: Estructura (fija o móvil) que en las iglesias ortodoxas y en las anteriores al románico separa el presbiterio de la nave, al objeto de ocultar al sacerdote, durante la consagración, de la vista de los fieles.
- Ábside: Es la parte abovedada semicircular o poligonal de la nave principal de un templo que sobresale en la cabecera. Muy frecuente en el románico y el gótico.
- Triforio: Serie de ventanas ornamentales partidas por maineles, situadas por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación. No debe confundirse con la tribuna, que posee igual anchura que la de la nave lateral sobre la que está construida. Es propio del estilo gótico.
Estilos y Periodos Artísticos
- Arte paleocristiano: Arte que va desde el año uno hasta el 476 d.C. Es un arte anterior al bizantino. Es el arte donde los cristianos llegan a Judea y que se encontraba el judaísmo y el paganismo. Pero no era aceptado por estos, así que tuvieron problemas constantemente. Antes del 313, el cristianismo era clandestino, era ilegal y después se legalizó y se volvió la religión oficial.
- Antinaturalismo: Fuerte expresionismo de las imágenes, espacio irreal, sin profundidad, posturas poco naturales procedentes de la herencia bizantina. Pies en forma de V, figuras humanas en posición frontal y de actitud hierática.
Técnicas Pictóricas
- Pintura al temple: Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV, que se vale de diversas materias, yema de huevo, cola, leche, cera, etc., como aglutinante de los colores.