Conceptos Clave de Gramática Española: Diátesis, Modalidad y Tipos de Oraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Diátesis y Voces Verbales
La diátesis se refiere a cada una de las estructuras gramaticales que permiten expresar los argumentos de un verbo y presentarlos de maneras diversas. Las voces son manifestaciones morfológicas y sintácticas de la diátesis, en particular las que la expresan a través de determinadas formas de la flexión verbal.
- Voz activa: vincula las funciones de sujeto y agente.
- Voz pasiva: vincula las funciones de sujeto y paciente.
- Pasiva sintética (del latín): se expresa mediante una construcción sintáctica formada por el verbo ser más el participio pasado de un verbo transitivo.
- Pasiva perifrástica: se forma con verbos transitivos. El paciente de la acción expresada, correspondiente al complemento directo (CD) de la activa, pasa a ser sujeto en la pasiva.
- Auxiliares aspectuales de fase: pueden formar pasivas en perífrasis (acabar, comenzar…).
- Pasivas dobles: formadas por dos verbos auxiliares y sus correspondientes participios.
- Complemento agente: se expresa en las pasivas perifrásticas llamadas tradicionalmente "primeras de pasiva". Los que lo omiten son "segundas de pasiva". También aparecen en construcciones de participio, pasivas reflejas, adjetivos en -ble.
- Verbos inacusativos o semideponentes: expresan procesos de presencia, aparición o acaecimiento, pero también de cambio de estado. Tienen propiedades que los aproximan a los transitivos y los distinguen de los inergativos. Los participios inacusativos admiten construcciones absolutas, pueden modificar a un sustantivo, admiten el adverbio “recién”.
- Oración impersonal: no lleva sujeto expreso ni lo posee sobreentendido.
- "Se" paradigmático: aparece en las reflexivas, recíprocas, pronominales o como dativo no argumental.
- "Se" no paradigmático: aparece en la pasiva refleja e impersonal refleja.
- Pasiva refleja: contienen un grupo nominal expreso o tácito (sujeto paciente) que concuerda con el verbo. El verbo transitivo ha de concordar con el sujeto paciente en número y persona. Pueden tener como sujeto oraciones sustantivas, tanto declarativas como interrogativas indirectas. Muestran mayor resistencia a aceptar agentes que las perifrásticas. Puede omitirse el sujeto.
- Impersonal refleja: contiene la forma pronominal se y un verbo en singular, ya sea transitivo o intransitivo. Los rasgos morfológicos de se corresponden a la 3ª persona del singular.
- Genéricas o mediopersonales: se construyen en tiempos imperfectivos y admiten paráfrasis formadas por sujetos como “la gente”. Ejemplo: De eso no se debe hablar.
- Existenciales o episódicas: admiten tiempos perfectivos, no se forman con copulativos ni aparecen en pasivas. Ejemplo: Se la recibió bien.
- Verbos pronominales: contienen en su conjugación formal pronombres átonos con rasgos de persona: arrepentirse, cansarse… Los doblemente pronominales se construyen con un dativo y una forma de 3ª persona.
- Construcción media: aplicada a oraciones intransitivas que implican cambio de estado, sea con verbos pronominales o no.
- Verbos pronominales inherentes: abalanzarse (sobre), arrepentirse (de).
- Verbos pronominales alternantes: tienen variantes intransitivas no pronominales (secarse).
- Verbos inceptivos o ingresivos: denotan la entrada en un determinado estado o el paso a una nueva situación.
Modalidad y Actos de Habla
- Dictum: contenido al que alude el enunciado.
- Modus: actitud del hablante ante un enunciado. Modalidad.
- Enunciados realizativos: con los que se realizan actos verbales.
- Fuerza ilocutiva: propiedad requerida para constituirse en un acto verbal determinado.
- Verbos realizativos: prometer, pedir perdón, jurar… no son enunciados verdaderos o falsos.
- Optativas o desiderativas: oraciones que manifiestan deseos del hablante que pueden carecer de destinatario.
- Aseveración: se considera modalidad oracional en la medida en que el enunciado exprese cierta información que el hablante presenta como verdadera, y al hacerlo, muestra su punto de vista sobre una situación.
- Choques de modalidad: las marcas gramaticales de cada modalidad pueden dar lugar a choques. Ejemplo: Son incompatibles los adverbios de duda con imperativos.
- Enunciado imperativo: se construyen con un verbo en modo imperativo. Paradigma defectivo.
- Construcciones contrafácticas: presuponen que tuvo lugar en el pasado el estado de cosas contrario al que expresan.
- Imperativo retórico: no solicitan ninguna acción del destinatario (fíjate tú; veamos).
- Imperativo condicional: aparece en oraciones coordinadas con oraciones no imperativas. (Llévame la contraria y te quedas sin cenar). Amenazas y énfasis.
- Exhortativa: son las oraciones que se usan con valor imperativo, es decir, para incitar a la acción o a la omisión de alguna conducta.
- Subjuntivo yusivo: se llama así al uso del subjuntivo que se utiliza como imperativo y coincide en alguna de sus formas.
- Imprecaciones: formadas con así. Expresan un deseo negativo hacia alguien.
- Interrogativa directa: se usan para solicitar información, ofrecimiento o recomendación.
- Total: presenta dos o más opciones entre las que el oyente debe elegir. Se dividen en interrogativas de sí o no (se contraponen dos opciones antagónicas) y alternativas (se elige entre dos o más).
- Parcial: tiene un elemento interrogativo que proporciona la incógnita que debe ser satisfecha en la respuesta.
- Sin desplazamiento/In situ: hechas para que se aclare parte de la información. ¿La fiesta va a ser dónde?
- Muletillas interrogativas: preguntas confirmativas u orientadas a confirmar la información al emisor.
- Exploratorias: sugieren una posible respuesta.
- Múltiples: tienen más de un interrogante.
- Preguntas de eco: reproducen el mensaje anterior, para confirmar la comprensión.
- Interrogativas retóricas: contienen implícitamente su propia respuesta o sugieren una respuesta particular hacia la que se inclina el hablante. Tienen marcas de orientación.
- Interrogativa bimembre de grupo interrogativo + grupo nominal (sin verbo) tienen valor retórico. Ejemplo: ¿Para qué tanto esfuerzo? Aparecen sustantivos del tipo: demonios, narices…
- Grupo sintáctico exclamativo: se construye con secuencias menores que la oración. Pueden ser nominales (se construyen con qué, cuánto o vaya), adjetivales y adverbiales (qué, cuán), o de infinitivo, gerundio y participio.
- Expresiones vocativas: pronombres personales o grupos nominales que se usan para dirigirse a alguien, solicitando respuesta o reacción. Se utilizan para saludar, llamar la atención, órdenes, disculpa…
- Exclamativa de anteposición enfática: presentan antepuesto el elemento que se enfatiza.
- Exclamativa bimembre: predicado + sujeto de predicación nominal.
- De partícula enfática inicial: ponderan la actitud del hablante en relación con lo que expresa. Estas partículas constituyen una especie de cuantificadores a distancia, incompatibles con otro cuantificador interno o negación.