Conceptos Clave de Geología: Estrategias Reproductivas, Fósiles Marinos y Tectónica de Placas

Enviado por diego y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Estrategias Reproductivas en la Naturaleza

Los organismos tienen diferentes estrategias reproductivas que les hacen enfrentarse a las condiciones del medio de manera distinta. A continuación, se clasifican algunas especies según su estrategia reproductiva:

Estrategas de la R

Se caracterizan por una alta natalidad y una elevada mortalidad en las crías. Ejemplos:

  • Sardina
  • Rana
  • Saltamontes
  • Hormiga
  • Champiñón
  • Carpa

Estrategas de la K

Se caracterizan por una baja natalidad, pero una baja mortalidad en las crías. Ejemplos:

  • Oso pardo
  • Perro
  • Pato
  • Chimpancé
  • Delfín

Importancia de los Fósiles Marinos en Zonas Montañosas

En ocasiones, aparecen fósiles marinos en zonas de montaña emergidas. Este hecho es de gran importancia para el estudio de la geología. La existencia de fósiles de organismos marinos en las montañas nos permite alcanzar dos conclusiones:

  1. Los lugares en los que hay rocas con fósiles de animales marinos estuvieron bajo el mar en algún momento del pasado geológico.
  2. Las montañas no son tan antiguas como la Tierra, ya que se formaron después de que esos organismos marinos vivieran.

Pruebas de la Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Alfred Wegener reunió varias pruebas para defender su teoría de la deriva continental. Dos de las más importantes son:

Argumentos Geológicos

Wegener encontró que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico. Esto sugería que los continentes estuvieron unidos en el pasado.

Argumentos Paleoclimáticos

Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originaron:

  • Tillitas: clima glaciar
  • Yeso y halita: clima árido
  • Carbones: clima tropical húmedo

La distribución de estas rocas en diferentes continentes apoyaba la idea de que estos habían cambiado de posición a lo largo del tiempo.

Diferencias entre la Corteza Continental y Oceánica

La corteza continental se diferencia de la corteza oceánica por su grosor medio y densidad. Además, la corteza continental forma los continentes, mientras que la oceánica forma el fondo oceánico.

Formación de la Litosfera y el Origen del Océano Atlántico

La corteza y la litosfera no se forman por el mismo proceso. La litosfera está compuesta por fragmentos denominados placas litosféricas. Las pruebas que demuestran la formación y movimiento de las placas litosféricas son de varios tipos, incluyendo las geológicas.

El esquema mencionado hace referencia a la primera fase de la división de Pangea. En este proceso, la litosfera se levanta y se arquea, se forma un rift, comienza a originarse litosfera oceánica y se forma un océano. Este proceso dio lugar, entre otros, al océano Atlántico.

Tectónica de Placas

Las siguientes frases describen conceptos relacionados con la tectónica de placas:

  • "La corteza es constante y provocó la formación de montañas por enfriamiento": No corresponde a la tectónica de placas.
  • "Las placas no tienen movimiento alguno": No corresponde a la tectónica de placas.

Orógenos y Deformaciones en las Rocas

A continuación, se evalúan algunas afirmaciones sobre orógenos y deformaciones:

  1. Los orógenos de colisión aparecen en los bordes de los continentes y en el interior de los continentes.
  2. Los orógenos que se forman junto a las zonas de subducción presentan fenómenos magmáticos asociados. Verdadero.
  3. Los orógenos de colisión se producen cuando dos continentes se separan. Falso. Se producen cuando los continentes se unen.
  4. A los cambios que se producen en las rocas por fuerzas se les llama buzamientos. Falso. Se les llama fallas o pliegues.

Entradas relacionadas: