Conceptos Clave de Geología, Biología y Ciencias Ambientales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Tipos de Magma y sus Características

Magma Básico o Máfico

  • Origen: Fusión parcial de las peridotitas del manto.
  • Contenido en SiO2: Bajo (aproximadamente 50%).
  • Temperatura y Viscosidad: Alta temperatura y baja viscosidad.
  • Formación de Rocas: El fundido alcanza la superficie terrestre formando flujos de lava.
  • Tipos de Rocas: Colores oscuros.
    • Gabro (plutónica).
    • Basalto (volcánica).

Tipos de Magmas Basálticos

  1. Toleítico:
    • Contenido de SiO2 cercano al 50%.
    • Originado en dorsales oceánicas y zonas de subducción próximas al océano, por fusión parcial de peridotitas.
  2. Alcalino:
    • Pobre en SiO2 y rico en alcalinos (Na, K).
    • Originado en zonas de intraplaca con baja proporción de peridotitas.

Magma Ácido o Granítico

  • Contenido en SiO2: 65-80%, más viscoso.
  • Temperatura: 700-800ºC.
  • Formación: Corteza continental superior.
  • Flujo: Lento, solidificándose en el interior de la corteza, difícilmente alcanza la superficie.
  • Erupciones: Violentas, con gases y cenizas que alcanzan varios kilómetros.
  • Tipos de Rocas: Colores claros.
    • Granito (plutónica).
    • Riolita (volcánica).

Características de Minerales Comunes

  • Halita: Acromático, exfoliación cúbica y hábito cúbico, brillo vítreo graso, dureza baja a media (se raya con una moneda), sabor salado.
  • Cuarzo: Alocromático, exfoliación concoidea y hábito prismático, dureza alta (raya el cristal), brillo vítreo.
  • Calcita: Acromática, exfoliación romboédrica y hábito romboédrico, brillo vítreo mate, dureza baja a media (se raya con una llave), efervescente.
  • Yeso: Acromático (gris, rosado, amarillo), exfoliación laminar y hábito laminar, brillo vítreo a sedoso, dureza baja (se raya con la uña).

Modelado 3D en Biología

Representación 3D: La maqueta tridimensional es más adecuada que la representación en 2D porque representa el cuerpo humano con mayor profundidad y en su totalidad, facilitando la comprensión espacial y la conexión entre los diferentes sistemas y órganos.

Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la luz solar en energía química, almacenada como glucosa, utilizando dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O). Libera oxígeno (O₂) como subproducto.

Ecuación general:

6CO₂ + 6H₂O + Luz → C₆H₁₂O₆ + 6O₂

Fases:

  1. Fase luminosa: Se capta la luz solar para producir energía (ATP y NADPH) y liberar oxígeno.
  2. Fase oscura: Se utiliza esa energía para transformar el CO₂ en glucosa.

Es crucial porque produce el oxígeno y la energía que necesitan los seres vivos para subsistir.

Desertización y Desertificación

La desertización es el proceso evolutivo natural por el cual el suelo pierde parte o la totalidad de su potencial de producción, dando lugar a la aparición de condiciones desérticas en un área. Se agrava con la sequía y las precipitaciones esporádicas y torrenciales. Cuando a estas condiciones se le añade la actividad humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo), el proceso se denomina desertificación.

Litificación

La litificación se refiere a los procesos por los que los sedimentos no consolidados se transforman en rocas sedimentarias sólidas. Los procesos básicos de litificación son la compactación y la cementación.

  • Compactación: Conforme el sedimento se acumula, el peso del material suprayacente comprime los sedimentos más profundos. Cuanto mayor es la profundidad, mayor será la compactación.
  • Cementación: Proceso mediante el cual los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias. Consiste en la precipitación de minerales entre los granos individuales. Los materiales cementantes son transportados en solución por el agua que circula a través de los poros. El cemento llena los espacios vacíos y une los clastos. Los cementos más comunes son la calcita, la sílice y el óxido de hierro.

Diagénesis

La diagénesis engloba todos los cambios químicos y/o físicos que sufren los sedimentos desde que son depositados en la cuenca hasta que se convierten en una roca sedimentaria. Incluye la litificación, los cambios mineralógicos y las disoluciones. El enterramiento de los clastos favorece la diagénesis, ya que a medida que los sedimentos son enterrados, son sometidos a temperaturas y presiones cada vez más elevadas. La diagénesis se produce en los primeros kilómetros de la corteza a temperaturas inferiores a 150-200 ºC. Más allá de este umbral, tiene lugar el metamorfismo.

Termoclastia

La termoclastia es un proceso de meteorización física. Las rocas son malas conductoras del calor, aunque experimentan dilataciones y contracciones debido a las variaciones de temperatura. En zonas desérticas, con grandes oscilaciones diurnas de temperatura y en presencia de humedad nocturna, estas dilataciones y contracciones provocan la rotura de las rocas. Los incendios tienen efectos similares, pero más intensos.

Mecanismos de rotura:

  • Fatiga mecánica: Las dilataciones y contracciones sucesivas a lo largo del tiempo terminan por romper la roca (termoclastos).
  • Dilatación diferencial: Cuando la superficie de la roca se calienta más que el interior, se provocan dilataciones en la zona superficial que termina despegándose de la roca (descamación).

Haloclastia

La haloclastia es otro proceso de meteorización física. En climas cálidos y áridos, o en zonas próximas a litorales marinos, las aguas subterráneas pueden llevar disueltas cantidades importantes de sales. Una intensa evaporación puede provocar que, en el interior de la roca, precipiten cristales de sales. El crecimiento de estos cristales origina una fuerte presión sobre los minerales circundantes, que acaban por ser expulsados al exterior, disgregando gradualmente la roca, que termina por arenizarse.

Entradas relacionadas: