Conceptos clave de geografía: términos y definiciones esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 27,26 KB
Geomorfología
1. Aluvión: depósito de material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua. Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo (material detrítico). Se acumulan en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas. Es material no consolidado. Ejemplo: delta del Ebro.
2. Foz: forma de relieve provocada por los ríos en terrenos calizos, donde excavan cauces estrechos y profundos (llamados también gargantas o cañones), rodeados por paredes casi verticales. Ejemplo: los ríos de la Cordillera Cantábrica, en la que destaca la garganta del Cares.
3. Meseta: forma de relieve horizontal o ligeramente basculada, extensa y poco accidentada. Está rodeada normalmente por laderas empinadas y abruptas; su altitud puede oscilar desde unos cientos a varios miles de metros. Una meseta presenta mayores dimensiones que una mesa o un cerro testigo. Su origen puede ser erosivo, volcánico, tectónico o sedimentario. En la península ibérica destaca la meseta Central (también llamada meseta Ibérica), que es resultado de la evolución geológica del macizo Hespérico.
4. Tectónica de placas: teoría que explica la deriva continental y otros fenómenos como la formación de montañas, volcanes y terremotos; en resumen, la estructura de las placas litosféricas y sus movimientos. Según la tectónica de placas, la capa exterior de la Tierra, llamada corteza, está formada por aproximadamente 28 bloques o placas rígidas que están en constante movimiento. España está en el límite sur de la placa euroasiática.
5. Ría: forma de relieve litoral que adopta la desembocadura de un río cuando el valle costero del tramo final del río queda sumergido bajo el mar. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas. Su origen puede ser tectónico, por hundimiento de los valles fluviales costeros, o debido a transgresión marina. Las rías son importantes en la costa gallega. Ejemplos: Rías Altas (Viveiro, O Barqueiro…) y Rías Baixas (Vigo, Arousa…).
6. Tómbolo: accidente costero formado por sedimentos que comunica la tierra firme con un islote y convierte este en una península. El tómbolo se forma cuando dos corrientes paralelas a la costa que discurren en direcciones opuestas se encuentran en el estrecho o brazo de mar que separa un islote del litoral, produciéndose entonces una acumulación de grava, arena y otros sedimentos que dan lugar a un istmo como los de las ciudades de Cádiz, A Coruña y Peñíscola, así como el Peñón de Gibraltar.
7. Zócalo: llanura o meseta formada en la Era Primaria o Paleozoica como resultado del arrasamiento por la erosión de las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana de esta misma Era. Formado por materiales paleozoicos, rocas silíceas muy rígidas (granito, pizarra, cuarcita y esquistos). Si no se ven afectados por nuevas presiones, constituyen relieves horizontales. Pero ante nuevos empujes orogénicos no se pueden plegar y se fracturan, originando una estructura germánica de bloques elevados (horst) y hundidos (graben o fosas tectónicas). Ejemplo: Meseta Central.
8. Macizos antiguos: restos de antiguas montañas erosionadas rejuvenecidas por levantamientos de un zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos durante la Era Terciaria o Cenozoico. Por lo tanto, sus materiales también son paleozoicos. Geomorfológicamente conforman un relieve germánico con cumbres aplanadas. Ejemplos: Sistema Central y Macizo Galaico.
9. Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas surgidas en la Era Terciaria o Cenozoico (Orogenia Alpina) con materiales sedimentarios de la Era Secundaria o Mesozoico. Existen dos tipos:
- Cordilleras intermedias: plegamientos surgidos por el depósito de materiales en los rebordes de los zócalos. Ejemplo: Sistema Ibérico.
- Cordilleras alpinas: plegamientos surgidos durante el movimiento alpino al plegarse los materiales depositados en los geosinclinales o fosas marinas largas y profundas. Ejemplos: los Sistemas Béticos o los Pirineos.
10. Cuenca sedimentaria: depresión formada por la tectónica de placas y rellena de materiales sedimentarios (arcilla, caliza…) provenientes, la mayoría, de los relieves circundantes. Gran parte de dichos sedimentos pertenecen a la era Terciaria y están dispuestos en estructuras horizontales (relieve tabular). Existen 2 tipos de cuencas: las de zócalo que se formaron por el hundimiento del zócalo en la orogenia alpina (Duero, Tajo, Guadiana) y las prealpinas formadas por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras (Ebro, Guadalquivir).
Climatología
Aridez: sequedad, falta de agua o déficit hídrico. Es producto de situaciones atmosféricas o climáticas ocasionadas por la ausencia o déficit de las precipitaciones o la fuerte insolación. Limita la vegetación y la potencialidad agraria del lugar (ejemplo: Monegros). Existen una serie de fórmulas que determinan el grado de aridez de un clima. Ejemplo: el de Gaussen, que indica que un mes es árido cuando 2T >ó= P.
Barlovento: ladera de un relieve montañoso o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y fría que la vertiente opuesta (sotavento), ya que el aire al ascender, se enfría, se condensa la humedad y se produce la precipitación (efecto föhn). Ejemplo: vertiente noreste de Tenerife.
Inversión térmica: situación atmosférica en la que, contrariamente a lo que sucede normalmente con el gradiente térmico, aumenta la temperatura al aumentar la altitud. En este caso se inhiben los movimientos verticales y se genera una gran estabilidad atmosférica. Es un fenómeno natural y por sí misma no representa ningún riesgo para la salud humana; solamente se vuelve peligrosa cuando, en la capa atmosférica en la que se encuentra inmersa, existen altas concentraciones de contaminantes que debido a la estabilidad atmosférica no pueden dispersarse. La causa más importante de este fenómeno es la fuerte radiación (enfriamiento rápido de la superficie terrestre durante las noches sin nubes, normalmente en invierno y en el interior).
Isobara: línea imaginaria que en un mapa del tiempo une puntos de igual presión atmosférica a nivel del mar. Se representan de 4 en 4 milibares o hectopascales.
Isoyeta: línea imaginaria que en un mapa une puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros o litros por metro cuadrado. Ejemplo: mapa de precipitaciones medias.
Umbría: ladera de colina o montaña orientada al norte en el hemisferio norte y al revés en el hemisferio sur. Caracterizada por la escasa insolación y la consiguiente baja temperatura. Su mayor humedad determina una vegetación más densa que en solana (su ladera opuesta).
Biogeografía
Laurisilva: tipo de bosque nuboso subtropical (también llamada selva templada o bosque laurifolio), propio de lugares húmedos, cálidos, con grandes árboles cuyas hojas se parecen a las del laurel. La laurisilva es propia de las Canarias, más concretamente de las vertientes septentrionales de las islas occidentales, allí donde el “mar de nubes” -determinado por la afluencia de los alisios- permite su crecimiento.
Maquis: tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne y arbustivo, denso y cerrado de hasta 4 metros de altura. Las plantas características son el olivo silvestre (acebuche), la jara, el madroño, el brezo, el romero y la retama. Suele aparecer por degradación del bosque mediterráneo en suelos silíceos.
Vegetación clímax: conjunto de plantas que se encuentran en equilibrio dinámico con respecto a su entorno natural (clima–suelo–flora–fauna). Dichas formaciones vegetales (como los bosques caducifolios de robles de Galicia) suponen la fase final y más compleja de la evolución de una comunidad vegetal. La evolución de las comunidades vegetales y animales en ausencia de toda intervención humana conduce teóricamente a un clímax. Prácticamente inexistente en la península ibérica.
Vegetación antrópica: conjunto de plantas que sustituyen a la vegetación natural debido a su implantación por parte del ser humano, para su aprovechamiento agrícola o silvopastoril. Un ejemplo característico en Galicia es la presencia masiva del eucalipto en el litoral, utilizado esencialmente en la industria papelera y de tableros.
Landa: densa vegetación de matorral cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Es propia de los paisajes oceánicos, de la región eurosiberiana (norte de España), y de suelos silicícolas (ácidos, pobres).
Hidrografía
Cuenca fluvial (o hidrográfica): porción de terreno que drena a un colector principal (río o lago), limitada por una línea de cumbres o divisoria de aguas (línea desde la que las aguas corrientes fluyen en direcciones opuestas, y suele coincidir con los niveles más elevados de determinados sistemas montañosos). La cuenca más extensa en España es la del Duero.
Estiaje: período durante el cual los ríos u otras corrientes de agua alcanzan su caudal más bajo. Suele coincidir con los meses de verano, que se presentan como secos en la mayoría de los observatorios peninsulares. Es especialmente acusado en los ríos mediterráneos meridionales (régimen hidrográfico pluvial subtropical).
Marisma: forma de relieve de la franja litoral consistente en un espacio llano o con débil inclinación que sufre con periodicidad inundaciones tanto de agua dulce como de agua salada (normalmente asociadas a los estuarios). De material arenoso conforma un ecosistema húmedo importante para la vida salvaje siendo uno de los hábitats con mayor biodiversidad. Ejemplo: la marisma del Guadalquivir.
Medio ambiente
Efecto invernadero antrópico: fenómeno atmosférico consistente en el calentamiento global del planeta producido al elevarse la temperatura global de este por la acumulación en la atmósfera de gases que, actuando como una pantalla, aíslan el planeta y calientan su superficie. Los gases que más contribuyen a este efecto son el CH4 y el CO2 (fruto fundamentalmente de la combustión de combustibles fósiles). Sus consecuencias: incremento de fenómenos meteorológicos extremos y subida del nivel de las aguas al fundirse el hielo de las zonas polares y de la alta montaña.
Paisaje: imagen de cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores que están presentes en ella. Sus elementos son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos: rocas, suelos, aguas, aire…), bióticos (seres vivos: plantas, animales…) y antrópicos (resultado de la actividad humana). Documento geográfico básico (objeto de estudio) a partir del que se hace la geografía. Ejemplo: paisaje urbano.
Economía
Acuicultura: conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas (en agua dulce y salada) vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación. En España se ha producido una importante expansión (número de explotaciones, empleo, producción) y diversificación (técnicas y especies).
Agricultura ecológica: tipo de agricultura que no utiliza métodos químicos, ni organismos genéticamente manipulados en su producción, tales como fertilizantes químicos, pesticidas o cultivos transgénicos. Su producción, en expansión en España en los últimos años, se denomina "orgánica" y se ha conseguido mediante la explotación sostenible de los recursos naturales. Ejemplo: el olivo ecológico en Andalucía.
Denominación de origen: tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamentalmente al medio geográfico en el que se produce, transforma o elabora. Se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada a través de un organismo público regulador. Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. Ejemplo: Ternera Gallega, Ribera del Duero,…
Desagrarización: pérdida de población dedicada a la actividad agraria, así como la pérdida de importancia económica de la actividad agrícola en un territorio. Este proceso se ha producido en toda España, especialmente desde finales de los años 1970. Se compensa con nuevas actividades económicas como la industrial (ej.: conservera de Santoña), la turística (turismo rural), la cinegética (caza en los Montes de Toledo), segundas residencias,…
Explotación intensiva: actividad agrícola o ganadera localizada sobre una superficie muy limitada de terreno, que requiere una gran inversión de capital (maquinaria, especies manipuladas genéticamente, abonos,…) y trabajo, con el fin de obtener buenos resultados. Son explotaciones agropecuarias donde la superficie de cultivo es relativamente reducida, pero se obtienen de ellas rendimientos elevados. Ejemplo: invernaderos del sudeste español.
Política Pesquera Común (PPC): conjunto de normas cuya finalidad es gestionar las flotas europeas y conservar las poblaciones de peces para garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y ofrecer a los ciudadanos de la UE una fuente de alimentación saludable. Otras finalidades son: dinamizar el sector pesquero, asegurando un nivel de vida justo para las comunidades pesqueras (precios justos bajo control de la OCM) y firmar acuerdos pesqueros internacionales.
Silvicultura: cultivo y explotación de los montes o bosques y por extensión la ciencia que trata de este cultivo, es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes (madera, frutos, corcho, resina,…) y servicios (regulación del caudal de ríos, fijación del carbono, protección de suelos,…). Las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate (ejemplo: eucaliptos +/- 20 años).
Energías renovables: recursos energéticos cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtiene, por lo tanto son inagotables, como el sol, el agua, el viento, la biomasa o el calor interno de la tierra. Además son calificadas como limpias (mínima huella ambiental) y baratas (mínimo coste de explotación). En España han experimentado un auge importante en los últimos años, especialmente la eólica, a pesar del problema de su irregular producción. Nuestro país cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER).
Fondos Estructurales: instrumentos financieros de la Unión Europea (dentro de su política regional) destinados a promover un desarrollo armonioso de las regiones y países comunitarios, y encaminados a reforzar su cohesión territorial, económica y social. La UE cuenta con Fondos Estructurales como el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y el FSE (Fondo Social Europeo).
Subcontratación (externalización o terciarización): del inglés outsourcing, proceso económico en el cual una empresa (contratante) encarga a otra (subcontratada) la fabricación de algún componente de sus productos o la prestación algún servicio (limpieza, asesoría, “catering,…). La contratante reduce costes de producción, mano de obra, riesgos,…
Industrias verdes: cualquier industria que se comprometa a alcanzar objetivos de sostenibilidad, es decir reducir los impactos ambientales de sus procesos y productos a través de la eficiencia de sus recursos. Ponen en el mercado productos diseñados para minimizar su impacto ecológico a lo largo de su ciclo de vida (ecodiseño).
Materias primas estratégicas: recursos naturales que condicionan el crecimiento de la producción o la riqueza mundiales y son claves por razones políticas o estratégicas para la economía de las potencias, las grandes multinacionales o para el sector armamentista. Ejemplos: petróleo, gas, uranio o coltán.
Parque tecnológico: espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, donde las tareas de investigación ocupan un papel relevante (interacción con universidades y centros de investigación). Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Ej. Parque Tecnolóxico de Galicia (San Cibrao das Viñas).
Balanza comercial: registro económico de las importaciones y exportaciones de mercancías de un país durante un año, pudiendo ser positiva (superávit) o negativa (déficit). Forma parte de la balanza de operaciones corrientes junto con las balanzas de servicios, de rentas y de transferencias. En España el déficit comercial es estructural.
Economía sumergida: también denominada oculta, paralela o irregular, es el conjunto de actividades económicas que se desarrollan al margen de cualquier registro o control por parte de las autoridades administrativas competentes. Suma de las economías informal e ilegal. Es difícil establecer unos límites conceptuales claros y conocer datos fiables sobre sus magnitudes (ej: España +/- 20% del PIB).
Ecoturismo (o turismo ecológico): actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente. Turismo alternativo al tradicional que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural –respeto y valoración de las tradiciones locales-) que acoge y sensibiliza a los viajeros. Su auge es debido a que es barato, favorece actividades al aire libre, facilita el contacto con la naturaleza y es ideal para relajarse.
Franquicia: contrato/concesión a través del cual una empresa (franquiciador) autoriza a otra (franquiciado) a usar su marca y vender sus productos o servicios bajo determinadas condiciones en una zona determinada y en un tiempo determinado (5 a 30 años). Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva.
Tasas aeroportuarias: precio que en muchos países pagan los viajeros, tanto en vuelos nacionales (más bajas) como internacionales (más altas), por el uso de los aeropuertos (+40% del precio del billete). Las tasas aeroportuarias en España son decididas por el ministerio de Fomento y gestionadas por AENA.
Demografía
Población activa: conjunto de personas de 16 (edad legal para trabajar) y más años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esa producción. Forman parte de este grupo tanto la población activa ocupada como la parada.
Esperanza de vida: estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas el mismo año si los cambios en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes. Se ve influenciada por factores como la calidad de la asistencia sanitaria, el medioambiente… Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados que en los subdesarrollados donde apenas alcanzan los 60 años (África Subsahariana y parte de Asia). España: mujeres 86,22 años, varones 80,86 años (2019).
Régimen demográfico: etapa de la evolución del movimiento natural (diferencia entre natalidad y mortalidad) de una población. Se distinguen tres:
- Antiguo o preindustrial: de bajo crecimiento, con altas tasas de natalidad y mortalidad.
- De transición: con bajada primero de la mortalidad y luego de la natalidad con un consecuente alto crecimiento (los países subdesarrollados hoy).
- Moderno: con bajas tasas de natalidad y mortalidad y bajo o nulo crecimiento (los países desarrollados hoy en día).
En España:
- Régimen demográfico antiguo: hasta 1900.
- Transición demográfica: 1900-1970.
- Régimen demográfico moderno o actual: 1970 en adelante.
Censo de población: fuente de información demográfica encargada del recuento individualizado de la población, que sirve para realizar un estudio demográfico, cultural, social y económico de la población. En España se realiza cada 10 años (en los terminados en 1) y se elaboran desde 1857. El último censo realizado en España es del 2021. Documento cerrado, estático y secreto.
Crecimiento vegetativo (o natural): la diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones de una población en un determinado periodo de tiempo. Puede ser positivo o negativo y se mide en porcentaje (%); la tasa inferior 0 % es negativa (ej. España), entre 0- 1% es baja entre 1-2% es moderada y superior a 4% es alta. La suma del crecimiento natural y del saldo migratorio (nº inmigrantes-nº emigrantes) determina el crecimiento real.
Tasa de fecundidad: proporción entre los nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) y la cantidad de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) que existían durante ese periodo. Si la tasa de fecundidad sintética supera 2,1 se produce el relevo generacional. En España actualmente la tasa de fecundidad sintética es 1,34 una de las más bajas de Europa.
Padrón municipal: registro de los vecinos de un término municipal. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente. Sus datos obligatorios son: nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, número de DNI o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya. Tradicionalmente se publicaba cada 5 años en España, hoy en día gracias a la informatización es instantáneo (revisión cada 1 de enero).
Urbanismo
Área metropolitana: espacio muy urbanizado que engloba una ciudad central, que le da nombre al área, y una serie de ciudades satélites dependientes de ella que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios. En España se considera que la ciudad central debe tener al menos 50.000 hab. y el conjunto del área 200.000. Ejemplo: área metropolitana de Madrid.
Área suburbana: franja periurbana de límites imprecisos, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad (agricultura con industrias, residencias,…). En un territorio próximo a las ciudades (“ciudades difusas”) que por sus características constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente y el espacio rural adyacente.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): proyecto básico de desarrollo urbano integral de un municipio para cierto número de años. Tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos claves de la ciudad (trazado de calles, plazas, jardines, infraestructuras, suelo urbanizable y no urbanizable y medidas de protección medioambiental). También diseña los procesos para su ejecución.
Gentrificación: o aburguesamiento, es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo (pobreza), es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que ese lugar se renueva o rehabilita. Generalmente son barrios cercanos al centro de la ciudad o del centro histórico. Se han propuesto otros términos como aburguesamiento, elitización o aristocratización. Ejemplo: Chueca en Madrid.
Organización territorial
Parroquia: división territorial básica de las iglesias cristianas (en la católica están bajo la dirección espiritual de un sacerdote), que se agrupan en diócesis. En Galicia tienen una gran importancia en la articulación del territorio rural. Existen alrededor de 3700 y gozan de unidad histórica, natural, económica, e incluso social. El Estatuto de Autonomía de Galicia se refiere e a ellas como entes de división territorial inferiores al "concello" y superiores a las "aldeas".
Municipio: división administrativa más pequeña del estado español compuesta por un territorio claramente definido. Está regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento, o concejo, integrado por los concejales elegidos por los vecinos del municipio por sufragio universal y encabezado por el alcalde elegido por los concejales.
Provincia: división territorial administrativa de España, reconocida en la Constitución española, formada por una agrupación de municipios. Actualmente, en España hay cincuenta provincias. Estas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y algunas posesiones insulares menores, comprenden la totalidad del territorio español.
Comunidad Autónoma: entidad territorial con autonomía política sobre la que se configura el Estado español según la Constitución de 1978. Existen 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas que gozan de autonomía respecto al gobierno central y cuentan con capacidad ejecutiva (gobiernos propios) y legislativa (parlamentos). Ejemplo: la Comunidades Autónomas históricas (Cataluña, Galicia y el País Vasco).
Estatuto de Autonomía: norma institucional básica española de una comunidad o de una ciudad autónoma, reconocida por la Constitución española de 1978 en su artículo 147 y cuya aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, norma que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico. Ejemplo: Estatuto de Autonomía de Galicia.