Conceptos Clave de Geografía Física: Relieve, Clima y Fenómenos Atmosféricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Conceptos de Geografía Física
Relieve y Formaciones Costeras
- Marisma: Llanura de fango típica de las bahías bajas, que se colmata con los aportes de los ríos que la atraviesan y del mar, que la cubre en pleamar y la deja al descubierto en bajamar. Ejemplo: Marismas de la Bahía de Cádiz.
- Litoral: Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo. Constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y marinos. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución.
- Bahía: Entrante costero, de menor rango que un golfo y que puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Algeciras.
- Rambla: Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar.
- Ría: Forma de relieve en torno a la desembocadura de un río cuando el último tramo del valle fluvial se ve invadido por el agua del mar. Es, por tanto, un brazo de mar que se interna en la costa y está sometido a la acción de las mareas. Ejemplo: En Galicia, la cercanía al mar de las múltiples fracturas que dieron lugar a la formación del Macizo Gallego, ha dado lugar a la formación de rías en la costa.
- Delta fluvial: Accidente geográfico convexo formado en la desembocadura de un río en un lago o en el mar a través de los sedimentos que deposita la corriente.
- Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas.
- Archipiélago: Conjunto de islas cercanas entre sí y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Las Islas Canarias es un archipiélago de origen volcánico.
- Península: Porción de tierra rodeada de agua excepto por una parte relativamente estrecha (istmo) por la que se une a otra tierra de extensión mayor.
Clima y Fenómenos Atmosféricos
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. Cuando avanzamos al interior, la amplitud es mayor.
- Anticiclón: Centro de acción con presión atmosférica alta, una masa de aire frío que desciende y provoca estabilidad atmosférica. En el hemisferio norte se mueven en el sentido de las agujas del reloj y tiene un origen dinámico o térmico.
- Aridez: Falta de agua en el suelo y atmósfera, se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Cuanto mayor es el volumen de precipitación y menor la temperatura, menor aridez hay.
- Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento.
- Borrasca: Es un centro de acción con baja presión atmosférica, son masas de aire cálido que asciende y provoca tiempo inestable. En el hemisferio norte se mueve al sentido contrario y tiene su origen dinámico y térmico.
- Cambio climático: Consecuencia del exceso de dióxido de carbono ya que provoca subida de temperatura al guardar calor. Esto se ve reflejado en la temperatura, las precipitaciones, los vientos y la nubosidad.
- Clima: Sucesión habitual de los estados atmosféricos en un lugar determinado durante periodos de al menos 30 años.
- Continentalidad: Conjunto de características climáticas propias de las áreas aisladas de la influencia del mar.
- Equinoccio: Época del año en la que la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra. El Sol alcanza su máxima perpendicularidad sobre el ecuador. Esta situación se produce en primavera (20 o 21 de marzo) y otoño (22 o 23 de septiembre).
- Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares que entran en contacto en la zona templada.
- Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando aumenta la temperatura y mezcla la humedad con la humedad relativa.
- Isobaras: Línea que une los puntos con la misma presión atmosférica. Su valor se expresa en milibares.
- Isotermas: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire. Su valor se expresa en grados centígrados.
- Isoyetas: Líneas que unen los puntos con la misma precipitación en un periodo de tiempo. Su valor se expresa en milímetros de precipitación.
- Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica.
- Régimen pluviométrico: Ritmo de las precipitaciones se representa por curvas de los totales mensuales para mostrar como el total de la precipitación anual se distribuye en los meses del año.
- Régimen térmico: Variación de las temperaturas medias mensuales de una zona a lo largo de un año.
- Solana: Zona que, por su orientación, está casi siempre al sol. En las montañas es la vertiente al sur del valle, expuesta al sol y opuesta a la umbría.
- Solsticio: Época del año en la que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. El Sol alcanza su máxima perpendicularidad a mediodía sobre uno de los trópicos y el círculo de iluminación de la Tierra se halla retrasado o adelantado respecto al eje de la Tierra.
- Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento, por tanto no le llegan precipitaciones.
- Tiempo atmosférico: Estado físico de la atmósfera en un lugar y en un tiempo determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento, la presión o la insolación.
- Umbría: Zona que, por su orientación, está casi siempre en sombra. En las montañas es la vertiente norte del valle expuesta a la sombra y opuesta a la solana.