Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve, Política Agrícola y Organización Territorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Política Agrícola y Organización Territorial
- Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEOGA): El FEOGA representa una parte significativa del presupuesto general de la Unión Europea. Su función principal es financiar los pagos directos a los agricultores bajo la Política Agrícola Común (PAC) y las medidas destinadas a regular los mercados agrícolas, tales como los reembolsos de intervención y exportación.
- Municipio: En España, según la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local, un municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Esta misma ley establece que el municipio posee personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, siendo sus elementos constitutivos el territorio, la población y la organización.
- Provincia: Se trata de una demarcación administrativa española reconocida en la actual Constitución del país. Su origen se remonta a la división territorial de España del año 1833.
- Diputación: Se refiere a un cuerpo de diputados de una asamblea y sus respectivas actividades. En un sentido estricto, el término se emplea hoy en España para designar una diputación provincial, que es la institución a la que corresponde, desde 1836, el órgano de gobierno y la administración de algunas de las provincias, ya sea con este nombre u otro.
Relieve y Accidentes Geográficos
- Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia, que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.
- Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.
- Bahía: Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar.
- Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente, la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
- Sotavento: Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejada de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.
- Cordillera/Cordillera de plegamiento: Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas marinas (cordillera alpina).
- Cuenca sedimentaria o depresión: Terreno situado a un nivel inferior al de la superficie marina, limitado por montañas. Formada por el hundimiento del zócalo y rellena de sedimentos.
- Delta fluvial: Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río, gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.
- Estuario: Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea.
- Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.
- Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
- Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión.
- Zócalo: Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras.