Conceptos Clave de Geografía: Equinoccios, Solsticios y Estructura de la Tierra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Conceptos Clave de Geografía
Equinoccio: Se produce cuando los rayos del sol son perpendiculares al ecuador. El 21 de marzo es el equinoccio de primavera y el 23 de septiembre el de otoño.
Solsticio: Se produce cuando los rayos del sol son perpendiculares a los trópicos. El 21 de junio es el solsticio de verano y el 22 de diciembre el de invierno.
Elementos Geográficos
Meridianos: Son semicírculos imaginarios que unen los polos norte y sur. El más importante es el meridiano 0º o de Greenwich, que divide la Tierra en hemisferio occidental (oeste) y oriental (este).
Paralelos: Son círculos imaginarios perpendiculares a los meridianos. El círculo mayor es el ecuador, considerado el paralelo 0º, que divide la Tierra en hemisferio norte y sur. Otros paralelos importantes son el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
Latitud: Indica a cuántos grados hacia el norte o sur está un lugar respecto al ecuador. Como máximo, puede alcanzar 90º norte o sur.
Longitud: Indica a cuántos grados al oeste o este está un lugar del meridiano de Greenwich. Como máximo, puede alcanzar 180º oeste o este.
Husos Horarios
Los husos horarios: Nos sirven para establecer la hora en un lugar. La hora es una convención, un acuerdo. La Tierra gira 360º cada 24 horas. Si dividimos entre 24, obtenemos que la Tierra gira 15º de longitud cada hora. Los husos son franjas de 15º en las que dividimos la Tierra para saber que la hora en esas franjas es la misma. Se llama 'huso' porque no tiene forma rectangular, sino que en realidad tiene forma de pez u ojo, con los vértices en los polos. En Japón ven el sol antes que nosotros, y nosotros antes que los canarios. Cada huso horario que nos desplazamos hacia el este será una hora más, y si nos desplazamos hacia el oeste, será una hora menos.
Estructura de la Tierra
Núcleo: Va desde los 6,370 km de profundidad hasta los 2,900 km. Está compuesto por hierro y níquel y está sometido a grandes temperaturas, por lo que sus materiales están fundidos.
Manto: Va desde los 2,900 km de profundidad hasta los 70 o 20 km de profundidad, según las zonas. Sus materiales son sólidos y también semifundidos. De él sale el magma de los volcanes.
Corteza: Es donde se origina el relieve. Está dividida entre placas que chocan entre sí. La corteza continental es menos densa que la oceánica, por eso se sitúa sobre esta como si flotara.
Movimientos de las Placas
Las placas de la corteza: Se mueven lentamente, creando o destruyendo el relieve. Se separan en el fondo de los océanos; al separarse, el material del manto sale a la superficie creando las dorsales oceánicas. Cuando chocan dos placas, surgen una cordillera.
Relieve
Relieve submarino: Es mucho más complejo que el continental; de él solo conocemos un 5%.
Zócalos: Son las partes más antiguas de los continentes. Algunas tienen más de 500 millones de años y están formadas por rocas muy duras y desgastadas. Su aspecto es plano y con elevaciones redondeadas debido a la erosión y su antigüedad.
Mesetas: Antiguas montañas tan desgastadas que presentan superficies planas a cierta altitud respecto al mar.
Macizos: Son zócalos que se han vuelto a romper debido a los movimientos orogénicos y presentan elevaciones y hundimientos fallados. Tienen aspecto de cordillera, pero poco elevada.
Cubetas: Son grandes hundimientos del terreno que suelen darse en los zócalos cerca de zonas que se han vuelto a levantar.
Llanuras: Son zonas muy desgastadas de escasa altitud.
Cordilleras
Cordilleras alpinas: Son un conjunto de montañas jóvenes y, por tanto, elevadas y escarpadas. Se originaron en la época terciaria, entre 67 millones y 1.7 millones de años, por el choque de placas y el plegamiento de materiales submarinos en muchas ocasiones.
Épocas Geológicas
Era primaria: Surgió el macizo hesperico hace aproximadamente unos 250 millones de años, dando lugar a lo que hoy es la base de la meseta y la parte occidental de la península, que estaba inclinada hacia el este.
Era secundaria: Es un periodo de sedimentación marina importante, dando lugar a grandes depósitos de material calizo.
Era terciaria: Es una época de actividad presidida por el movimiento alpino.
Era cuaternaria: Es una época de erosión y sedimentación donde podemos observar la acción de los glaciares y la formación de las terrazas fluviales.
Clima y Tiempo
Tiempo: Es el estado de la atmósfera en un momento y una zona geográfica determinados.
Clima: Es la sucesión periódica y habitual de tipos de tiempo en una zona concreta.
Temperatura: Es el grado de calentamiento del aire. Se mide con el termómetro en grados Celsius, Kelvin, etc.
Latitud: La temperatura desciende desde el ecuador hasta los polos.
Altitud: La temperatura desciende una media de 0.6 ºC por cada 100 m de altura. Se debe a que, conforme ascendemos en altura, el aire es menos denso porque la presión también es menor.
Influencia del mar: El mar se calienta y se enfría más lentamente que la superficie terrestre. Por esta razón, en las áreas costeras, las temperaturas varían poco entre el día y la noche y entre unas estaciones y otras.
Presión Atmosférica
La presión atmosférica: Es la que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre, es decir, es el peso del aire sobre un punto. Se mide con el barómetro.
Bajas presiones/borrascas: Son áreas cuya presión es inferior a 1013 mb. En ellas, el aire asciende y converge hacia su interior. Se originan debido a la fuerza aparente de Coriolis, por el choque de los vientos y por el choque de los aires.
Altas presiones/anticiclones: Son áreas cuya presión es mayor a 1013 mb. En ellas, el aire desciende y es expulsado hacia fuera. Se originan debido a la fuerza aparente de Coriolis, por el choque de los vientos y por el choque de los aires.
Precipitaciones
Precipitaciones: Consisten en la caída del agua a la superficie en forma de lluvia, granizo o nieve. Se miden con el pluviómetro en litros por metro cuadrado o mm de altura.
Precipitaciones convectivas: Al calentarse las capas bajas que están en contacto con la superficie terrestre, el aire se hace más ligero y tiende a ascender, enfriándose en el ascenso y provocando la precipitación.
Precipitación orográfica: Se produce cuando una masa de aire húmeda choca contra un relieve montañoso. Al ascender, se enfría, condensándose el vapor de agua. El agua precipita al chocar durante el ascenso con las laderas orientadas hacia el viento, descargando su humedad.
Precipitaciones frontales: Se origina cuando entran en contacto una masa de aire fría con una masa de aire cálido. Según el aire que empuja el frente, se llama frío o cálido.