Conceptos Clave de Geografía Económica e Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Conceptos Fundamentales de Geografía Económica e Industrial
Globalización
Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales. Todo ello facilita el comercio a largas distancias y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que favorecen las comunicaciones instantáneas permitiendo la difusión rápida de las ideas. Como resultado de este proceso destaca la mundialización de la economía.
Empresa
Organización que combina recursos humanos, materiales y técnicos para producir bienes o servicios con fines económicos. Pueden ser industriales, si transforman insumos en productos, o multinacionales, cuando operan en varios países con grandes estructuras y capital internacional.
Energías renovables
Se obtienen de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido.
Industria
La industria es una actividad cuyo propósito es transformar las materias primas en productos elaborados, semielaborados o superelaborados, utilizando una fuente de energía. Para su desarrollo, la industria necesita materiales, maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral.
Industria de alta tecnología
Se refiere a la integración de tecnologías digitales inteligentes en la fabricación y los procesos industriales. Esto incluye redes industriales de IoT (Internet of Things), inteligencia artificial (IA), entre otras.
Materia prima
Material en bruto que es extraído de la naturaleza, procedente del subsuelo, de la agricultura o de la explotación forestal, que es utilizado y transformado en los procesos industriales para la elaboración de bienes de consumo. Las materias primas, ya sean de origen orgánico (vegetal o animal) o inorgánico (mineral), son la base de todas las actividades industriales.
Parque tecnológico
Son espacios que reúnen empresas e instituciones enfocadas en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), vinculadas a centros de investigación y universidades. Fomentan la creación y crecimiento de empresas mediante incubación y generación centrífuga, ubicándose en zonas periféricas con infraestructura de alta calidad.
Polígono industrial
Espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales.
Puerto seco
Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías.
Reconversión industrial
Conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, etc.
INI (Instituto Nacional de Industria)
El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Durante su existencia, las grandes empresas que se establecieron a iniciativa del INI fueron SEAT, ENDESA y otras muchas dedicadas especialmente a la producción de hierro, acero y aluminio, y también a la industria petroquímica.
Deslocalización
Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normalmente por multinacionales industriales.
Sector secundario
Actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas o producidas por el sector primario en productos de consumo. Comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía.