Conceptos Clave de Geografía Económica y Demográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Sociedad Industrial
En geografía económica, se define como sociedad industrial a aquella que, tras experimentar un proceso de industrialización (efectos de la Revolución Industrial), presenta una elevada dependencia del sector secundario en el funcionamiento de su economía.
Términos relacionados: Industrialización.
Sociedad Postindustrial
En geografía económica, la sociedad postindustrial es aquella en la que las manufacturas no dominan la actividad económica, ya que esa función o primacía económica ha pasado a ser desempeñada por la actividad de servicios o terciaria.
Términos relacionados: Terciarización, industrialización, desindustrialización.
Subdesarrollo
En geografía económica, el subdesarrollo es un estado económico en el que no se satisfacen las necesidades mínimas de la población, generalmente asociado a sociedades preindustriales donde el binomio recursos-población está descompensado a favor de la segunda (existen más habitantes que alimentos).
Superpoblación o Sobrepoblación
En geodemografía y geografía económica, la superpoblación o sobrepoblación se refiere al exceso de población en un territorio determinado (con independencia de su extensión) con respecto a sus recursos económicos.
Superurbanización
En geografía urbana, la superurbanización es un término acuñado para definir la urbanización actual (finales del siglo XX y primera mitad del siglo XXI) en los países del Tercer Mundo. En comparación con el proceso de concentración de habitantes en ciudades ocurrido en Europa en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, en los países pobres ese fenómeno parece actualmente desbordado. Se afirma que existe un exceso de población en las ciudades, algo que a la larga generará problemas de viabilidad económica en esos núcleos urbanos y, probablemente, derivará en conflictos raciales, aumento de delitos, etc. Lagos, la capital de Nigeria, es considerada en este sentido como una de las ciudades más inseguras del mundo.
Tasa de Dependencia
En geodemografía y geografía económica, la tasa de dependencia es el número de niños/as (0 a 14 años) y de ancianos (más de 65 años) existentes en una población, en relación con el número de adultos (15 a 64 años). Tened en cuenta que en algunos países los límites de las edades cambian y, por ejemplo, en España el primer nivel suele extenderse hasta los 18 años y bautizarse como “Jóvenes”. La tasa mide el porcentaje de población dependiente, es decir, aquella que no genera riqueza o no produce (clases pasivas), en relación con la población en edad laboral (clases activas).
Tasa de Fecundidad Total o Índice Sintético de Fecundidad
En geodemografía, la tasa de fecundidad total o índice sintético de fecundidad es el número de hijos e hijas que una mujer tiene en su período fértil. Para que se produzca el reemplazo generacional, dicha tasa debe ser superior a 2,2 hijos/as.
Términos relacionados: Índice Sintético de Fecundidad, Reemplazo generacional, Fertilidad, Fecundidad.
Tasa de Reemplazo Generacional
En geodemografía, la tasa de reemplazo generacional es la medida que indica si una población está reemplazándose a sí misma de forma efectiva o no. Este fenómeno se produce cuando un contingente demográfico es capaz de reemplazar a todos sus miembros mediante su crecimiento vegetativo, es decir, mediante el balance de nacimientos-fallecimientos. Por lo general, hace falta que cada mujer en edad fértil tenga entre 2,2 y 2,5 hijos para que dicho reemplazo generacional se produzca.
Términos relacionados: Tasa de reproducción neta, Fertilidad, Fecundidad.
Tasa de Reproducción Neta
En geodemografía, la tasa de reproducción neta es el número de hijas que engendra una mujer en su período fértil. Según dicha tasa, si el número es menor que uno, la población tenderá a descender numéricamente; si es igual a uno, la población se mantendrá estacionaria; y, por último, si es superior a uno, se producirá un incremento demográfico.
Términos relacionados: Reemplazo generacional.
Teoría del Lugar Central
En geografía urbana, la teoría del lugar central, acuñada por W. Christaller, intenta explicar el lugar idóneo para ubicar una ciudad según criterios económicos. Cada núcleo urbano genera a su alrededor un área de influencia o hinterland de forma hexagonal (los hexágonos evitan solapamientos entre las diferentes áreas de influencia) en función de los siguientes criterios: los comerciantes buscan la ubicación más próxima posible a sus potenciales compradores (ahorro en costes de transporte), mientras que los compradores se desplazarán hasta un máximo de kilómetros para adquirir los productos. Utiliza dos conceptos: el rango o alcance es esa distancia máxima que el comprador está dispuesto a recorrer y el umbral es el volumen mínimo de negocio que hace rentable un comercio. La teoría acaba dibujando un esquema a base de hexágonos que siguen una jerarquía desde un lugar central (la capital comarcal o nacional, etc.).
Teoría Locacional
En geografía económica, la teoría locacional es el conjunto de teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización (¿dónde? y ¿por qué?) de las actividades económicas.
Tercer Mundo
En el vocabulario básico de geografía económica, el Tercer Mundo se refiere a las naciones que no pertenecen ni al Primer Mundo (capitalismo avanzado) ni al Segundo Mundo (socialismo de Estado). Generalmente son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial, son los países que tienen las rentas más bajas.
Términos relacionados: Cuarto Mundo.
Terciarización
En geografía económica, la terciarización es el proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa (por lo general, más del 50%) y genera un porcentaje notable de la riqueza nacional o PIB (también, por lo general, más del 50%). Es un proceso que afecta a los países ricos o desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.
Territorio o Espacio Geográfico
Ver Espacio Geográfico.
Trashumancia
En geografía económica y geografía rural o agraria, la trashumancia es el proceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontrar alimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comer restos de cosechas.
Transición Demográfica
En geodemografía, la transición demográfica es un modelo demográfico para explicar la evolución de la población y su crecimiento a lo largo del tiempo. Por lo general, este modelo se puede aplicar a cualquier país del mundo, aunque no todos se encuentran en idéntica fase de la evolución. La teoría defiende que hay cuatro etapas:
- La primera, cuando un país tiene tanto altas tasas de natalidad como altas tasas de mortalidad (el número de muertes suele fluctuar dibujando altibajos o dientes de sierra en función de la evolución económica, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, las epidemias, etc.). El resultado es un leve crecimiento poblacional.
- La segunda, cuando la mortalidad va descendiendo gracias a la mejora económica y sanitaria (revolución sanitaria, con la aplicación de nuevos medicamentos). El resultado es que la población empieza a crecer en progresión geométrica, es decir, a un ritmo mayor.
- La tercera, cuando mayor diferencia hay entre una tasa de natalidad que se mantiene elevada (aunque empieza a descender) y una tasa de mortalidad que continúa bajando. Es el momento de mayor crecimiento demográfico, cuando se produce el denominado boom demográfico, habitualmente acompañado de un baby boom.
- La cuarta, cuando la natalidad desciende de forma brusca y tiende incluso a equipararse con la mortalidad (crecimiento cero). De hecho, en algunos países el número de fallecidos llega a superar a los nacimientos, por lo que su crecimiento llega a ser negativo.
Términos relacionados: Crecimiento vegetativo o natural, Crecimiento 0, Baby boom.
Transnacionalización
En geografía económica, antes de la globalización existía la transnacionalización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización.