Conceptos Clave en Geografía y Economía: Definiciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

Evaluación de Comercio Mayorista: Un examen de la actividad comercial que implica la compra y venta de bienes al por mayor, es decir, en grandes cantidades para su posterior distribución a minoristas, instituciones u otros usuarios finales.

Comercio Minorista: El proceso de venta de bienes o servicios directamente a los consumidores finales para su uso personal o doméstico. Suele realizarse en pequeñas cantidades y a través de establecimientos como tiendas físicas, en línea o por medio de catálogos.

Conurbación: Un área urbana formada por la expansión y fusión de varias ciudades o pueblos vecinos, que se caracteriza por la continuidad física y la interdependencia funcional.

Crecimiento Cero: Una situación económica en la que la producción de bienes y servicios de una región o país no aumenta ni disminuye, manteniéndose constante a lo largo del tiempo.

Economía Digital: Un término que se refiere a la utilización de tecnologías digitales, como Internet, la computación en la nube, el análisis de datos y las redes sociales, para realizar actividades económicas, comerciales y financieras de manera más eficiente y efectiva.

Economía Circular: Un modelo económico que tiene como objetivo reducir el desperdicio y promover la sostenibilidad al reutilizar, reciclar y regenerar los recursos en lugar de desecharlos después de su uso.

Economía Sumergida: También conocida como economía informal o en negro, se refiere a actividades económicas que se realizan fuera del alcance de la regulación y la fiscalización gubernamental, generalmente evadiendo impuestos y no cumpliendo con otras obligaciones legales.

Ensanche: La expansión física de una ciudad o área urbana mediante la construcción de nuevas infraestructuras y edificaciones en las zonas periféricas, con el fin de satisfacer las necesidades de crecimiento demográfico y urbano.

Área Metropolitana: Espacio muy urbanizado que integra una ciudad central (de cierto tamaño y complejidad funcional) y su zona periférica circundante, que puede incorporar otros municipios satélites con contigüidad espacial. Por ejemplo, el área metropolitana de Madrid.

Área Periurbana: Espacio inmediato a las ciudades que se caracteriza por la mezcla de usos rurales y urbanos y que alberga una proporción creciente de trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central. Por ejemplo, el área periurbana de Madrid.

Área Suburbana: Espacio que no está totalmente vinculado a la zona propiamente urbana, sino que se encuentra en las afueras o en la periferia de esta, pese a que sus habitantes dependen en muchos sentidos del eje urbano. Es característica de las coronas metropolitanas de las grandes ciudades.

Astillero: Lugar donde se construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos comerciales u otro tipo de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros. Los astilleros se construyen cerca del mar o de ríos navegables, para permitir el acceso de las embarcaciones.

AVE: Alta Velocidad Española. Servicio ferroviario de alta gama de la operadora española Renfe, destinado al transporte de pasajeros de larga distancia por alta velocidad. Sus trenes circulan por líneas de ancho internacional electrificadas.

Balanza Comercial: Institución financiera que ofrece servicios tales como la aceptación de depósitos, préstamos a la empresa y productos básicos de inversión.

Barrio: Zona o parte de la ciudad que presenta unas características más o menos homogéneas en cuanto a su plano, morfología, población y nivel socioeconómico. Por ejemplo, el de Vallecas en Madrid.

Casco Histórico: Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación. Solía estar rodeado por una muralla, su plano generalmente era irregular, su trama cerrada, la edificación de casas unifamiliares de baja altura con corrales y huertos, y los usos del suelo eran diversos. A lo largo de la historia se ha ido modificando.

CBD: Se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Abundan los edificios altos y sus calles son las más frecuentadas y accesibles, con precios del suelo altos, aunque la población residente en ocasiones es escasa.

Censo de Población: Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de una población.

Chabolismo: Proceso de creación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas o chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción espontánea e ilegal y por estar compuestas, en un alto porcentaje, por materiales de desecho.

Ciudad: Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país.

Ciudad Dormitorio: Aquella que surge junto a una gran ciudad para hacer frente a las urgentes demandas de vivienda provocadas por un fuerte éxodo rural e inmigración, cuya población laboral se desplaza a diario a trabajar a la ciudad central. Por ejemplo, Camas es una ciudad dormitorio de Sevilla.

Ciudad Jardín: Tipo de barrio urbano o suburbano compuesto generalmente de casas individuales rodeadas de espacios verdes acondicionados. Supone un intento de unir las ventajas del campo y de las ciudades.

Ciudad Lineal: Modelo urbanístico diseñado por Arturo Soria a finales del siglo XIX, quien pretendía crear un área residencial que enlazara Madrid con los pueblos de su entorno. Este espacio se articulaba en torno a un gran eje central que concentraba las infraestructuras y los servicios principales, quedando las viviendas unifamiliares a ambos lados, aisladas en amplias parcelas donde la mitad de su superficie había que dedicarla a jardín o huerto. Presenta grandes afinidades con la ciudad jardín del inglés Howard, diseñada posteriormente.

Comercio Exterior: Intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo. Por ejemplo, en España su saldo es tradicionalmente negativo, importando más de lo que exportamos.

Crecimiento Natural o Vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos que tienen lugar en una región o país. Es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos y negativo en el caso contrario.

Ciudad Preindustrial: Asentamiento urbano que se ubicaba en una etapa de desarrollo previa a la industrialización. La ciudad representaba el centro de la administración del territorio, donde el excedente más importante venía del campo. El crecimiento de la ciudad era lento y dependía de la producción de alimentos, lo que traía como consecuencia el aumento de la población en épocas de abundancia, casi siempre extramuros. Su ubicación con relación a su entorno se determinaba por razones de tipo político, económico y estratégico, por las rutas que facilitaran el acceso de hombres y mercancías. El lugar donde estaban los asentamientos era principalmente defensivo.

Comercio Interior: Actividad económica que supone un intercambio de bienes y servicios a cambio de un valor monetario y que se desarrolla entre los individuos que pertenecen a un mismo país, con una misma jurisprudencia, sigue siendo un indicador básico de su situación socioeconómica.

Emigración: Persona que emigra, es decir, aquella que se traslada del lugar donde tiene establecido su hogar para establecerse en otro.

Emplazamiento Urbano: Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta del elemento y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno. Así, las urbes fundadas con fines defensivos se ubican sobre colinas; las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación, etc.

Envejecimiento de la Población: Se produce cuando en un país o zona el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de nacimientos y de la fecundidad. Por ejemplo, España es uno de los países más envejecidos del mundo.

Funciones Urbanas: Rasgo distintivo de una ciudad en cuanto a su principal actividad económica, medida en función de su población activa y el área de influencia que abarque en la red urbana, que puede cambiar con el tiempo. Así, por ejemplo, se puede hablar de ciudades administrativas, comerciales, industriales, residenciales, turísticas, universitarias, financieras, aunque en realidad todas las ciudades son multifuncionales.

INE: Instituto Nacional de Estadística. Organismo autónomo español encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de sus procedimientos técnicos. Entre los trabajos que realiza destacan las estadísticas sobre la demografía, economía y sociedad españolas.

Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también es debido a razones políticas. A la persona que migra se le denomina inmigrante. Se puede hablar de dos tipos de inmigración: la interior, producida por los desplazamientos de población dentro de un mismo país, y la exterior que consiste en la entrada de extranjeros.

Población Ocupada: Población en edad de trabajar en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años que lo están haciendo.

Población Activa: Conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja, como a la que está buscando trabajo, bien porque está en paro o porque está buscando su primer empleo.

Población Rural: Sector demográfico de un país o una región que habita fuera de las ciudades, en regiones de baja densidad poblacional y cuyas actividades económicas usuales tienden a lo agropecuario. Dichas áreas rurales suelen ser mucho más extensas que las urbanas y, dependiendo del grado de desarrollo del país, pueden ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.

Puerto Seco: Terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos tratados.

Red de Transporte: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. Puede ser terrestre, fluvial, marítimo, aéreo o una combinación de dos o varios de ellos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.

Red Urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades en un determinado territorio, como por ejemplo España.

Tasa Bruta de Natalidad: Número de nacimientos habidos en un año y un territorio determinados en relación a su población total por cada 1.000 habitantes. Se considera alta si supera el 30 ‰ y baja si es inferior al 15 ‰. Por ejemplo, España tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.

Terciarización: Proceso por el cual se produce un aumento de las actividades del sector terciario en detrimento de los otros dos sectores hasta convertirse en el principal, al aportar más población activa ocupada y una aportación mayor al PIB. Se aumentan así los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.

Tasa de Paro: Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento.

Transición Demográfica: Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controlan las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como extraordinarias, y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos, debido a los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel de vida.

Turismo Rural: Viajes y estancias desarrolladas en el campo. Además de ofrecer descanso, tranquilidad y calidad medioambiental, permite la práctica de actividades complementarias vinculadas a la naturaleza o de contenido cultural. Sus alojamientos deben integrarse en su entorno y presentar un estilo arquitectónico similar al tradicional de la zona.

Plano Urbano: Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones, además, los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes.

Sector Terciario: Sector económico que abarca aquellas actividades que se basan en la prestación de un servicio (bienes intangibles o inmateriales) de todo tipo. Es el sector predominante en la economía de los países desarrollados como España.

Entradas relacionadas: