Conceptos Clave de Física: Bernoulli, Roce, Energía, Máquinas Simples y Termodinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Principios de Bernoulli, Roce y Energía

Falso: La ley de Bernoulli sostiene que un gas ejerce menor presión lateral cuando está en movimiento que cuando está en reposo.

Verdadero: La resistencia que ofrece el aire a cualquier cuerpo depende del área transversal que este posea y de su velocidad.

Verdadero: El roce corresponde a la fuerza que actúa entre dos superficies en contacto, oponiéndose al movimiento de ellas.

Falso: La fuerza de roce no solo existe entre los cuerpos sólidos, también se presenta, aunque en menor medida, entre líquidos y gases.

Verdadero: Algunos factores que influyen en la fuerza de roce son la pendiente, y la suavidad o aspereza de los cuerpos en contacto.

Verdadero: Si no existiera el roce, la vida como la conocemos no existiría, ya que no se podría escribir, caminar ni correr, entre otros.

Verdadero: El coeficiente de roce depende de los cuerpos involucrados; corresponde al cociente entre la fuerza de roce y la normal.

Falso: En física, se ha realizado trabajo cuando la fuerza aplicada sobre un cuerpo logra moverlo en la dirección de la fuerza.

Falso: La energía mecánica corresponde a la capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo, no a la cantidad de movimientos.

Máquinas Simples: Palancas, Poleas y Plano Inclinado

Verdadero: Una máquina es un dispositivo que permite vencer resistencias mayores utilizando pequeñas cantidades de fuerza.

Verdadero: Algunos ejemplos de máquinas simples pueden ser las palancas, poleas, tornos (tecles) y el plano inclinado.

Falso: Las palancas se clasifican en 1º, 2º y 3er género, lo cual depende de la posición relativa de la fuerza, el fulcro y la resistencia.

Falso: El destapador de bebidas y la carretilla son ejemplos de palancas de segundo género. El martillo (al sacar un clavo) y el cortauñas son ejemplos de palancas de tercer y primer género respectivamente.

Falso: Las poleas fijas no ahorran fuerza, solo cambian la dirección de la fuerza. Las poleas móviles sí permiten economizar fuerza.

Verdadero: En la polea móvil existe rotación y traslación. Además, este tipo de polea permite ahorrar el 50% de la fuerza.

Falso: Las poleas se usan combinadas (fijas y móviles, formando polipastos) para aumentar la ventaja mecánica y facilitar el levantamiento de cargas pesadas, no por estética.

Verdadero: En el plano inclinado, la fuerza necesaria para rodar un barril es directamente proporcional a la altura y al peso del barril, e inversamente proporcional a la longitud del plano.

Termodinámica: Calor, Temperatura y Transferencia de Energía

Verdadero: Cuando las moléculas de un cuerpo se mueven más de lo normal, estamos frente a un cuerpo con energía térmica (no calórica).

Falso: El termómetro de mercurio es un instrumento que permite obtener una medida de la temperatura de un cuerpo, no del calor.

Falso: Cuando la temperatura de un cuerpo metálico aumenta, se ve afectada su energía interna (que incluye la energía cinética de sus moléculas y la energía potencial de sus enlaces), no solo su "energía calórica".

Falso: 10º F equivalen a -12.22º C. 0º C equivalen a 32º F.

Verdadero: Los métodos a través de los cuales se transmite el calor son la conducción, la convección y la radiación.

Verdadero: Los mejores conductores del calor son los metales. Materiales como la madera, el vidrio o el caucho son malos conductores (aislantes térmicos).

Falso: Si una moneda de $50 a 30º C se junta con una de $100 a 10º C, la moneda que cede calor es la de $50 (la de mayor temperatura).

Verdadero: La cantidad de calor necesaria para elevar en 1º C la temperatura de 1 gramo de agua se llama caloría.

Falso: Se requieren menos calorías para elevar de 15º a 16º C 5 gramos de hierro (calor específico ≈ 0.11 cal/g°C) que 2 gramos de agua (calor específico = 1 cal/g°C). Se necesitan aproximadamente 0.55 calorías para el hierro y 2 calorías para el agua.

Falso: El agua alcanza su densidad máxima a 4°C (en estado líquido), no cuando está congelada. Cuando el agua se congela, su densidad disminuye.

Fenómenos Térmicos: Explicaciones

  1. La temperatura del aire que está en contacto con la tierra es más elevada que la de las capas superiores. El aire inferior se expande y asciende. Este fenómeno origina lo que se conoce como corriente de CONVECCIÓN.
  2. La temperatura de nuestro cuerpo es de 36º C, en cambio, la del ambiente es de 20º C. Si el aire fuera buen conductor del calor, nuestros cuerpos PERDERÍAN CALOR y sentiríamos frío.
  3. Si tocamos un bloque de madera a 10º C durante unos segundos, no sentimos frío. En cambio, si tocamos un bloque de hierro, sentimos frío. Esto se debe a que EL HIERRO CONDUCE MÁS RÁPIDO EL CALOR (y lo "roba" de nuestra mano).
  4. Una teoría que explica las eras glaciares sostiene que la Tierra atravesó nubes interestelares durante años, lo que originó BAJA RADIACIÓN y frío.
  5. La radiación es absorbida de mejor forma por las superficies de naturaleza ÁSPERA-OSCURA.

Entradas relacionadas: