Conceptos Clave de la Filosofía Trascendental de Kant
Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Juicios Sintéticos a Priori en Kant: Explorando los Límites del Conocimiento
Los Juicios Sintéticos a Priori
Los juicios sintéticos a priori expresan lo señalado en la idea de trascendental. Es decir, ¿se puede obtener de las experiencias particulares el rasgo de necesidad para poder hablar con absoluta seguridad y certeza de leyes universales? No, si nos dejamos llevar por lo que las cosas por sí mismas nos dicen, pero sí si hacemos que esas mismas cosas respondan a lo que les exigimos (giro copernicano). Es decir, solo cuando se haya comprendido cómo se conforma la experiencia y cómo a partir de ella se desarrolla el conocimiento.
La mente humana es capaz de entresacar y establecer una serie de condiciones y circunstancias que hacen posible que a partir de un número limitado de experiencias puedan obtenerse leyes y principios con el rigor de la universalidad y la necesidad. Es decir, la racionalidad impone sus condiciones a la experiencia, de tal modo que el conocimiento no solo es experimental sino también a priori.
Kant propone un tercer tipo de juicios: juicios sintéticos a priori. Es decir, unos juicios que, expresando una relación empírica de hechos naturales (ser sintéticos), lo hacen de una forma tal que la conexión entre el sujeto y predicado ocurre de modo necesario y universal. Los juicios sintéticos a priori concuerdan con la experiencia, pero son independientes de las contingencias fenoménicas.
Cosa en Sí (Noúmeno)
Se puede sospechar que hay ciertas cosas ajenas a las posibilidades de la intuición sensible que, por no estar captadas por los sentidos, no son cognoscibles. Es decir, en primer lugar, la cosa en sí vendría a ser como el soporte material que hay que suponer en la cosa que se percibe. En segundo lugar, la mente puede concebir cuanto quiera que, si tampoco tiene soporte sensible, no es objeto de conocimiento.
El error de la metafísica ha sido que creía que podía establecer ciencia y conocimiento sobre cosas en sí, cuando es imposible porque están al margen de la experiencia. Noúmeno o cosa en sí es la contrapartida de fenómeno. Kant distingue entre noúmeno negativo (lo que no es objeto de la intuición sensible) y otro positivo (lo que es objeto de la intuición no sensible).
Giro Copernicano
Kant pretende explicar que el punto de vista del análisis del conocimiento debe ser cambiado. Frente a la idea de que el sujeto es el elemento pasivo en el conocimiento y que los objetos son la única fuente de información, Kant propone lo contrario: el conocimiento que se adquiera a través de los objetos es construcción del ser humano, que aporta determinados condicionantes que son a priori (filosofía trascendental).
Razón y Razón Pura
La razón es la facultad suprema del pensamiento. Se divide, siendo única, en aplicaciones teóricas y prácticas. La primera se aplica al conocimiento teórico de la realidad y a establecer límites y posibilidades del propio conocimiento; la segunda se ocupa del hecho moral.
La razón teórica puede ser empírica o pura cuando sus respectivos conocimientos están basados en la experiencia o son totalmente a priori. La metafísica tradicional ha sido el intento de la razón teórica pura de querer establecer un ámbito de conocimientos con total independencia de la experiencia.
Razón Práctica
Es el territorio al que Kant remite lo que fueron las aspiraciones de la metafísica especulativa, aunque convenientemente transformadas en su conceptualización, cuando esta ya ha perdido todas las posibilidades de demostrar algo en el mundo del conocimiento.