Conceptos Clave de Filosofía y Sociedad: Dualismo, Libertad, Socialización y Utopías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

Conceptos Clave de Filosofía y Sociedad

Dualismo y Monismo

La ataraxia es el estado de serenidad interior que caracteriza a la persona sabia y virtuosa. El dualismo afirma que el ser humano está compuesto de una realidad material, el cuerpo, y de una inmaterial, el alma, espíritu o mente, que constituyen dos realidades independientes.

El dualismo platónico (también conocido como teoría de la reencarnación), recogiendo la tradición pitagórica, afirma que el alma es eterna y que permanece en el mundo de las ideas, que es eterno y perfecto. Por alguna razón, el alma se vio obligada a dejar aquel mundo ideal y vivir en el mundo de las cosas, como en una cárcel, dentro del cuerpo, que no es más que un soporte material. En esta vida, el alma es puesta a prueba y ha de actuar conforme a la ajustada proporción de su naturaleza, tendiendo hacia el bien, la justicia y la belleza para alcanzar la felicidad. Después, su existencia será feliz en el mundo perfecto de las ideas o desgraciada, condenada a vivir en el cuerpo de los animales. Ante esto, Platón plantea la teoría de la reencarnación y una relación meramente accidental entre cuerpo y alma.

Los tres mundos de Popper son: 1) realidades físicas, 2) psíquicas, 3) mentales objetivas. El dualismo interaccionista sostiene que la mente ejerce una función superior, interpretativa y controladora, sobre los acontecimientos nerviosos.

El monismo se divide en tres corrientes: 1) idealista (la única realidad es el espíritu), 2) materialista (toda realidad es de índole material), 3) emergencista (concibe la mente como la última novedad evolutiva que se ha manifestado en el universo, aunque no de forma independiente, sino como resultado de la complejidad y la diversidad que alcanzó la vida, el estadio de donde emergió).

Libertad y Responsabilidad

La libertad no significa poder elegirlo todo. Al hablar de libertad se hace referencia a la posibilidad de escoger ante una realidad concreta que se presente. Existen la libertad externa o de movimientos y la libertad interna o psíquica. Podemos distinguir tres tipos de libertad: 1) libertad DE (facultad de elegir), 2) libertad PARA (capacidad de construir proyectos), 3) libertad CON (construcción de cada uno por sí mismo con la ayuda de los demás).

La responsabilidad implica responder de aquellos actos que se realizan de una forma libre y voluntaria. Deriva de "responder", "respuesta". No se debe confundir aquello que se quiere hacer porque sí, eso es capricho, con lo que se decide meditar los pros y contras teniendo en cuenta las consecuencias.

En "El miedo a la libertad", Fromm pone en evidencia que el ser humano vive con la ilusión de creerse libre sin serlo, que rehúye la responsabilidad y el riesgo que implica el hecho de fijarse él mismo sus propias metas. Esto se conoce como conformidad pasiva.

Alienación y Clases Sociales

La alienación, del latín *alius-alienus* (otro), describe el fenómeno por el cual el individuo se siente extraño a sí mismo, alejado de su conciencia y llevando a cabo acciones que no responden a sus intereses o deseos. Tipos de alienación: del trabajo, del individuo, biológica, ideológica, jurídica y religiosa.

Libertad y determinismo abarcan conceptos como: la creencia en un destino (estoica), la predestinación o determinismo teológico (calvinista), el determinismo científico (físico conductista), el determinismo psicológico, el determinismo socioeconómico y el determinismo genético.

La libertad a través de la historia se ha manifestado en diferentes formas: natural, social o política, personal (Renacimiento, filosofía del siglo XIX), en el marxismo y en el existencialismo.

La Sociabilidad Humana y el Proceso de Socialización

La Naturaleza Social del Ser Humano

El ser humano es un animal social. Necesita vivir en sociedad por razones fisiológicas y culturales. Ha vivido siempre en grupo, ya que tiene que adaptarse al medio en el que le toca vivir. La división del trabajo en sociedades más desarrolladas obliga a una organización y una colaboración de todos los componentes de la sociedad. Somos dependientes de los demás. El lenguaje ha permitido crear una cultura altamente compleja y transmitir sentimientos y conocimientos. El individuo depende de sus congéneres.

El ser humano nace dotado y predispuesto para la sociabilidad, necesita tener un desarrollo que lo convierta en un elemento activo en la sociedad. Esto es lo que se denomina proceso de socialización.

Socialización y sus Tipos

La socialización consiste en la interiorización del mundo social en el que vive el individuo y que le capacita para integrarse y participar plenamente en él. Tiene dos partes:

  • Primaria: Tiene lugar en la infancia del individuo, a través de la familia y las instituciones educativas. El ser humano se encuentra con un entorno social determinado. Se le ofrece un marco cultural compartido con los miembros de la sociedad, pero se encargan de su socialización. Las diferencias sociales y psicológicas hacen que cada persona sea única y distinta.
  • Secundaria: Proceso mediante el cual se integra el individuo en los distintos sectores que la sociedad ha establecido a causa de la distribución social de conocimientos, dependiente de la división del trabajo. No todos los conocimientos son pertinentes para todos, cada individuo adquiere el vocabulario y la capacidad correspondiente a cada trabajo o función social.

Agentes de Socialización

El proceso de socialización se produce cuando un individuo entra en contacto con una sociedad. Los agentes de socialización son: la familia, los grupos de amigos, la escuela, los medios de comunicación de masas y el trabajo.

Grupos Sociales y sus Tipos

  • Agregado: Personas que ocupan un mismo espacio de forma transitoria.
  • Categorías sociales: Personas agrupadas de forma estadística conforme a alguna característica determinada.
  • Grupo: Organización más o menos compleja que determina las relaciones entre sus componentes y establece unas costumbres y unas pautas de conducta.
    • Primarios o comunidades: Conjunto de personas vinculadas por lazos emocionales y que poseen valoraciones sociales comunes. Discurre de forma conjunta, íntima y privada.
    • Secundarios o asociaciones: Agrupaciones de personas que se reúnen con una cierta asiduidad. Los lazos no suelen ser íntimos. Se busca el beneficio común.

Las organizaciones son instituciones que presentan un servicio a la sociedad de forma impersonal.

Estructura y Dinámica Social

Sociedad y sus Tipos

La sociedad es un sistema de interrelaciones que se establece entre un conjunto de personas que viven en una misma zona geográfica. Se caracterizan por tener una misma cultura y por la división del trabajo. Tipos:

  • Tradicionales: Con un fuerte sentimiento de comunidad, donde quedan satisfechas las necesidades primarias del individuo.
  • Modernas: Han surgido con la industrialización. Se caracterizan por una gran acumulación de personas en los núcleos urbanos, con organizaciones y estructuras que permiten satisfacer las necesidades de forma impersonal. Se dan vínculos más íntimos y de amistad.

Instituciones Sociales, Pautas de Conducta y Roles Sociales

Una institución social es una combinación de pautas y papeles que se transmiten de generación en generación y se integran en la misma cultura. Son una forma de control social, regulando la actuación de los individuos. Nacen de las costumbres y, al cambiar los hábitos de la sociedad, pueden quedar anticuadas. Todas las instituciones son interdependientes entre sí, y distintas en cada cultura. Un ejemplo es la familia, que regula las relaciones sexuales y la procreación, y tiene la función de proteger y cuidar a los hijos.

Las pautas de conducta son comportamientos que muchas personas repiten habitualmente. El no realizar la misma acción puede ser penalizado o recibir rechazo. Todas las personas desempeñan papeles en la sociedad y a cada una se le asigna una pauta social.

Los roles sociales son una combinación de pautas de conducta asociadas a una posición en un grupo. Todas las personas asumen roles diferentes a lo largo del día, desempeñando funciones diversas.

Poder y Estratificación Social

El poder determina el prestigio social y señala la posición en la escala social. El estatus es el prestigio que se asigna socialmente a un rol.

El estatus social indica el prestigio asociado a una posición social. Existe la tendencia a valorar a las personas por su estatus social, y no por la función que desempeñan. Los éxitos realzan ese estatus social. Los individuos no están atados al estatus que la sociedad otorga, sino que lo pueden cambiar por medio de acciones.

La estratificación social implica que los roles sociales conllevan el desempeño de una función que da poder a quien la realiza. Poder no es lo mismo que económico. Un rol puede suponer también poder ideológico o coercitivo, que otorga el uso de la violencia. La escala social ejerce alguno de los poderes anteriores. Están los superiores, personas con poder, y los inferiores, personas con menos poder. Se dan cuatro tipos de estratos sociales: esclavitud, casta, estamento y clase.

La Clase Social, Marx, Weber y la Movilidad Social

Las sociedades occidentales están estratificadas en clases: alta, media y baja. Se establece por el linaje o la familia, la posesión de riqueza y propiedades, y la educación y la formación. La clase social se impone desde el nacimiento, a través de la clase social de los padres. La movilidad social permite ascender o descender en función del esfuerzo personal. La diferencia entre estatus y clase social es que el estatus está relacionado con el prestigio que para él reserva la sociedad, mientras que la clase es el poder dentro de la sociedad.

Según Marx, hay dos clases sociales: los capitalistas, que son los que poseen los medios de producción, y el proletariado, que son los trabajadores con esos medios. Según Weber, hay personas con gran poder económico que no se pueden considerar de la clase obrera, aunque tampoco son propietarios de los medios. En la actualidad, los trabajadores son la clase media.

La movilidad social es el cambio de posición de las personas en la estructura social. No se debe confundir con la movilidad física. Tipos:

  • Horizontal: Cambio de posición laboral, sin diferencias económicas significativas.
  • Vertical: Ascender o descender en la clase social.

Cambio Social y Utopías

El Cambio Social

Los factores para que se produzcan cambios sociales son las innovaciones tecnológicas o una nueva ley. Hay dos teorías:

  • Darwinismo social: Las teorías evolucionistas interpretan los cambios de las sociedades humanas como un proceso de complejidad creciente.
  • Marxismo social: Según el materialismo histórico, los cambios se producen a causa de las alteraciones en las fuerzas de producción, pero también como resultado de transformaciones revolucionarias generadas por la lucha de clases y la diferenciación en el poder económico y social.

Los cambios sociales han sido suscitados a veces por las utopías sociales.

Utopías Sociales

El término utopía es un neologismo creado por Tomás Moro, que designaba una isla donde se localizaba la mejor de las repúblicas, un lugar situado fuera del espacio y descrito con toda clase de detalles. Utopía deriva del griego: *topos* es lugar, *outopia* es "lugar en ninguna parte" y *eutopia* "lugar bueno".

Como género literario, durante el Renacimiento aparecen ficciones literarias en las que se describen sociedades inexistentes y en las que se logra el bienestar de los ciudadanos.

Ideología y Utopía

Ambos términos están relacionados con la vida en sociedad. Sus características son:

  • Ideología:
    • Es una interpretación de la realidad que proporciona una comprensión de la situación de los individuos en el ámbito social.
    • Implica la distorsión de la realidad del grupo social que tiene el poder. Ofrece una imagen ideal anclada al pasado.
    • Supone la legitimación del sistema social existente.
  • Utopía:
    • Es una crítica de la realidad existente, sus injusticias y desigualdades.
    • Modelo o ideal que básicamente puede realizarse. Tiene que ver con el futuro y con el modo de construirlo.
    • Implica revolución, reemplazando el poder y transformando la sociedad.
    • Discurso de un grupo o un estrato de la sociedad, generalmente un grupo en ascenso en la escala social que no tiene el poder, pero aspira a él.

Socialismo Utópico y Antiutopía

El término socialismo apareció en Francia e Inglaterra en el siglo XIX para designar un conjunto de doctrinas que pretendían la reforma de la sociedad, a raíz de los cambios que supuso la Revolución Industrial. Dos socialistas utópicos son: 1) Saint-Simon, que dice que el factor fundamental es la producción y el objetivo es la mejora de las condiciones de vida, y 2) Engels, que critica que estos socialismos no tienen en cuenta las condiciones históricas y que hay una falta de realismo.

La antiutopía se refiere a que las exigencias que las utopías presentaban como condición para lograr una sociedad feliz se han visto realizadas y cumplidas, aunque no han proporcionado bienestar social. El desarrollo científico y tecnológico amenaza al individuo, no solo con el desastre nuclear o el control genético, sino también con el dominio de la opinión pública.

El Control Social

El control social presiona a los individuos para aceptar ciertas pautas de comportamiento y determinadas instituciones. Se produce de diferentes formas:

  • Los grupos ejercen una fuerte influencia sobre la conducta de los individuos para que cada uno desempeñe su rol.
  • La sociedad determina la conducta de sus miembros por medio de las costumbres sociales, las instituciones, etc.

Los mecanismos para controlar a los individuos son muy diversos, como la persuasión, la promesa de recompensas, etc. Estos controles pueden ser formales o informales. El problema viene cuando el control social no es cultural sino político. Chomsky sigue denunciando los abusos contra el ser humano debido a los secretos del gobierno de los políticos y económicos.

Entradas relacionadas: