Conceptos Clave de Filosofía y Sociedad: Determinismo, Libertad, Utopía y Globalización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Determinismo y Libertad
Determinismo
El determinismo es una posición filosófica que niega la libertad humana. Se manifiesta en varias formas:
- Determinismo físico: Sostiene que todo es materia y, como tal, está determinado por las leyes de la física.
- Determinismo psicológico: Argumenta que el hombre no es libre porque está determinado por las leyes que rigen su psiquismo, las cuales, aunque no se conozcan completamente, determinan nuestras acciones.
- Determinismo sociológico: Esta posición, a menudo combinada con otros determinismos, afirma que el ambiente, la educación y la sociedad determinan nuestras acciones.
Libertad Fundamental
La libertad fundamental se refiere a la capacidad innata del ser humano para no estar completamente cerrado por sus instintos. El ser humano conoce lo que le llega de su mundo y, al comprenderlo, puede actuar frente a él, llegando incluso a modificarlo. Esta capacidad se concreta en el ejercicio de la libertad psicológica y la libertad moral.
Utopía
El término "utopía", que significa "lo que no está en ningún lugar", fue acuñado por Tomás Moro, aunque la descripción utópica más antigua se encuentra en La República de Platón. La utopía no es una mera "entelequia", algo fantástico, quimérico o ilusorio. No se origina en la ingenuidad, ni en la ignorancia o renuncia frente a la realidad. Etimológicamente, "utópico" significa "en ningún lugar"; es simplemente algo que, de momento, no se produce o realiza en ninguna parte. Por lo tanto, no existe una dicotomía entre utopía y realidad; plantear la cuestión en esos términos es un falso dilema. Lo que comúnmente conocemos como realidad, lo que acontece, no siempre se corresponde con la naturaleza objetiva de las cosas.
Globalización
La globalización se define como la integración o agrupamiento de una serie de elementos dentro de una totalidad; es la generalización o extensión de algo. Por ejemplo, el desarrollo de Internet ha venido acompañado de una globalización de la información. También se entiende como el proceso de interdependencia económica de las naciones, resultado de la internacionalización de los mercados y el libre intercambio de productos.
Aspectos de la Globalización
- Pobreza: Las diferencias económicas entre países persisten y se acrecientan con la globalización. Las empresas extranjeras explotan los recursos naturales de los países pobres sin que estos disfruten de los beneficios.
- Deterioro ambiental: Muchas empresas se instalan en países donde la contaminación no está perseguida por las leyes, lo que lleva a un deterioro del medio ambiente.
- Desempleo: Las empresas tienen una gran facilidad para cambiar de país, pero cuando se produce el cierre de una gran empresa, muchas personas se quedan sin trabajo.
- Explotación infantil: La contratación de niños para realizar trabajos duros a cambio de sueldos bajos es una práctica común en muchos países subdesarrollados.
- Concentración de la información: La concentración de la información en pocas manos impide que esta sea plural y contrastada. Para acceder a la información es necesario poseer una gran infraestructura. Las empresas de comunicación se unen en grandes grupos que deciden qué noticias emitir y cómo explicarlas.
- Uniformización de la cultura: El peligro de la difusión cultural es la asimilación de valores culturales que no pertenecen a esa cultura, lo que lleva a la pérdida de la diversidad cultural. En la actualidad, se impone la cultura occidental, con modas y comportamientos unificados.
Técnica
La técnica se refiere al arte, saber, oficio o habilidad. Es el conjunto de recursos a través de los cuales se aplican conocimientos científicos para obtener un resultado determinado.