Conceptos Clave de la Filosofía Racionalista: Diccionario Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Racionalista

Definiciones Esenciales

Modo: Las modificaciones que puede sufrir el atributo de cada sustancia creada. Así, modos de la sustancia pensante son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar, sentir... es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta sustancia es capaz. Los atributos de la sustancia extensa son el tamaño, la forma... Sin embargo, Dios, la sustancia infinita, al ser inmutable, carece de modos.

Mundo: Conjunto de las sustancias extensas entendido como una totalidad. Es una idea innata.

Naturaleza: Atributo o esencia.

Objetos simples: Naturalezas simples. Los elementos que pueden ser conocidos mediante una intuición. Su conocimiento es evidente. Son los últimos elementos en los que se deben analizar los problemas que se pretenden conocer. Son los últimos elementos en los que la razón puede analizar lo real, aquello que no puede ser nuevamente analizado en elementos más simples.

Opinión: Creencia.

Orden: Uno de los elementos básicos del método. Una vez establecida la evidencia de las naturalezas simples, la certeza del resto de conocimientos depende de que sean deducidos con orden. Por ello, el orden es básico tanto en el análisis como en la síntesis.

Paralogismo: Un razonamiento erróneo.

Perfección: Atributo del ser que contiene en sí todos los atributos positivos en grado máximo, incluida su existencia, y no tiene ninguna carencia: la sustancia infinita o Dios. En la perfección del resto de los seres hay grados.

Precipitación: Error en que caen quienes no son pacientes y juzgan verdadero lo que aún no ha sido concebido con claridad y distinción. También caen en la precipitación quienes no se conceden el tiempo necesario para deducir ordenadamente nuevos conocimientos a partir de los anteriores. El remedio a la precipitación es la circunspección.

Prevención: Vicio de la razón opuesto a la precipitación. La cometen quienes no se consideran capaces de juzgar por sí mismo y siguen los juicios de otros, a los que consideran más capacitados. Por esa falta de confianza en la propia razón, quien la padece se niega a aceptar la verdad de una idea a pesar de presentársele clara y distinta.

(Primeros) Principios: Subjetivamente, son las primeras certezas del conocimiento. Dichos principios son el yo, Dios y el mundo. A partir de estos principios, se construye el resto del saber. Objetivamente, son los seres ontológicamente primeros o fundamentales. En sentido subjetivo, el primer principio es el yo; en sentido objetivo, es Dios.

Razón: La capacidad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso. Es la única propiedad que nos hace seres humanos y, por ello, es igual en todos. Las opiniones y creencias erróneas no provienen de la razón en cuanto a tal, sino del mal uso que de ella se hace. La razón conoce de dos modos: intuición y deducción.

Razón suficiente: El principio según el cual nada se produce sin una causa que lo explique.

Razonamiento: Argumentación que, partiendo de conocimientos ciertos (premisas), conduce a otros ciertos (conclusión). A partir de las naturalezas simples, la razón elabora argumentaciones que llevan a conocimientos ciertos. Los razonamientos se oponen a las razones probables. Es una expresión sinónima a deducción.

Seguridad moral: O certeza moral. Certeza que juzgamos suficiente para guiarnos en nuestra vida, aunque sepamos que puede ser falsa. Así, los que nunca han estado en Roma no dudan que es una ciudad de Italia, aunque podría suceder que les hubiesen engañado. Lo contrario de una seguridad moral es posible.

Ser: La sustancia.

Silogismo: Razonamiento que consta de tres proposiciones. Las dos primeras actúan como premisas (mayor y menor) de las que deriva necesariamente la tercera, que es la conclusión. Se caracteriza porque la conclusión nunca puede exceder el saber establecido por la premisa mayor. Por tanto, nunca amplía el conocimiento.

Síntesis: Proceso que, a partir de elementos simples, tomados como premisas, alcanza la certeza de los elementos complejos por ellos constituidos. Es uno de los dos procesos de deducción de la razón. Su correcto funcionamiento está regulado por la tercera y cuarta regla del método.

Contexto Histórico y Cultural del Racionalismo

El Siglo XVII: Una Época de Crisis y Transformación

El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis en Europa. La elevada mortalidad debida a las hambrunas, las guerras y las epidemias provocaron un descenso demográfico significativo. La sociedad se dividía en dos estamentos: los privilegiados (nobleza, clero y el rey) y los no privilegiados (campesinos y una burguesía incipiente formada por comerciantes y artesanos). El gobierno monárquico era absolutista, concentrando el rey todos los poderes.

Los conflictos religiosos marcaron la época, con enfrentamientos entre protestantes, que buscaban una revisión de los principios religiosos, y los contrarreformistas, que defendían la doctrina católica tradicional. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue un conflicto devastador que involucró a las principales potencias europeas, originado por tensiones religiosas y disputas territoriales, principalmente en Alemania. La Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos pusieron fin a la guerra, reconfigurando el mapa político europeo.

El Barroco: Arte y Literatura en el Siglo XVII

En el ámbito cultural, el Barroco dominó la escena artística y literaria. En arquitectura y escultura, se buscaba el movimiento y la grandiosidad, con el uso de columnas elípticas, cúpulas y plantas en forma de elipse para crear juegos de luces y sombras. Destaca la figura de Bernini, con obras como la columnata elíptica de San Pedro.

La pintura barroca también se caracterizó por el dinamismo, el uso de colores cálidos y la técnica del claroscuro. Se buscaba el realismo y la asimetría, con representaciones de personajes atormentados y poco serenos para dar sensación de movimiento. Miguel Ángel y Andrea Pozzo son algunos de los pintores más destacados de la época.

En literatura, se destaca la figura del antihéroe, con personajes que encarnan defectos y debilidades. Se exploran los conflictos entre la razón y el sueño, buscando evadir la realidad. Dos corrientes literarias importantes fueron el conceptismo y el culteranismo. Figuras como Shakespeare, con Hamlet, y Calderón de la Barca, con La vida es sueño, marcaron la literatura de la época.

La Revolución Científica y el Contexto Filosófico

Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flèche, recibiendo una enseñanza escolástica basada en las ideas de Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, el siglo XVII presenció una fuerte oposición a la filosofía anterior y a la cosmovisión aristotélica. Surgieron nuevas ideas, como las de Giordano Bruno, que postulaba un universo infinito y la presencia de un alma universal identificada con Dios.

En cosmología, Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, que situaba al Sol en el centro del sistema solar. Kepler aportó argumentos matemáticos a favor de este modelo, formulando tres leyes del movimiento planetario. Galileo defendió el heliocentrismo, lo que le llevó a un conflicto con la Iglesia, que le obligó a retractarse.

Finalmente, el siglo XVII se caracterizó por la consolidación de la razón como medio autónomo para explicar la realidad. Los empiristas, como Locke, sostenían que la razón es una facultad natural que necesita de la experiencia sensible y negaban la existencia de ideas innatas. La Ilustración, movimiento intelectual posterior, recogerá los planteamientos de esta época, enfatizando la razón, la ciencia y el progreso.

Entradas relacionadas: