Conceptos Clave en Ética, Moral y Felicidad: Una Exploración
Enviado por Juan Carlos y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Intuición moral: Sentimiento cargado de matices emocionales que nos permite clasificar moralmente una acción sin tener que realizar una reflexión previa.
Razonamiento moral: Argumentación que nos permite valorar positiva o negativamente ciertos comportamientos morales.
Teoría ética: Exposición sistemática de los principios y criterios que justifican el comportamiento moral.
Perspectiva humanística: Es la que considera que el patrón de validez de la moral debe ser la naturaleza humana.
Filósofos morales: Son los pensadores que se ocupan de fundamentar la validez y la coherencia de las normas morales.
Felicidad: Alguna de las muchas formas satisfactorias de vida a las que podemos aspirar.
Hedonismo: Teoría ética según la cual la felicidad consiste en el disfrute del placer y la evitación del dolor.
Epicúreos: Filósofos morales que siguen la doctrina de Epicuro, para quien la felicidad no consiste en no sufrir en el cuerpo ni ser perturbado en el alma.
El punto de vista de la utilidad
Este tipo de reflexiones llevó a algunos filósofos morales a reformular la doctrina hedonista de modo que no solo tuviera en cuenta el punto de vista del individuo sino el de la sociedad. Esto se denomina como utilitarismo. El principio fundamental del utilitarismo afirma que las normas que han de regir una sociedad deben ser aquellas que procuren el mayor bien para el mayor número de personas en esa sociedad. Los utilitaristas consideran que lo bueno es idéntico a lo útil.
Motivación: Factor que nos mueve a actuar de una u otra forma, también se llama así al conjunto de esos factores.
Lo necesario y lo importante
Lo necesario: Los fines más básicos de la vida humana que son precondición de todos los demás.
Lo importante: Los fines más elevados y personales que normalmente son los que más nos preocupan. La fórmula de la vida podría consistir en encontrar un equilibrio que cada uno debe definir a su manera entre lo necesario (lo básico) y lo importante (fines más elevados y personales).
La felicidad humana
Está compuesta por varios elementos, aunque algunos son primarios y están relacionados con nuestro bienestar físico: placeres corporales que nos proporcionan salud, alimentos, sexo y confort. Para disfrutar de la vida hay que disfrutar de estos placeres. Otros de estos componentes tienen un carácter más elevado y personal: satisfacción espiritual, amor, amistad, éxito profesional y social y el placer de descubrir y de crear.
Las necesidades de Maslow
Maslow formuló que dentro del ser humano existe una jerarquía de necesidades: fisiológicas (hambre), seguridad (protección daño físico y emocional), sociales (amistad), estima (respeto) y autorrealización (satisfacción plena con uno mismo).
El placer según Epicuro
Cuando decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los disolutos como creen algunos que desconocen o no están de acuerdo o mal interpretan nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni perturbación en el alma.
El utilitarismo
La moral utilitarista reconoce al ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el bien de los otros. Solo rehúsa admitir que el sacrificio sea un bien por sí mismo. Un sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma total de la felicidad lo considera desperdiciado.