Conceptos Clave de Epidemiología: Transmisión, Riesgo y Causalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Epidemiología: Conceptos Fundamentales

La epidemiología es el estudio de la distribución de la salud, de la enfermedad y de sus determinantes en la población humana, para asegurar una planificación correcta de los servicios de salud, vigilar la enfermedad y ejecutar programas de prevención y control. Centra sus estudios en todo tipo de enfermedades y se estudia cualquier fase de la enfermedad.

Estudio Epidemiológico

Se ocupa de las personas sanas y enfermas. Estudia la causa de aparición de la enfermedad y su propagación en la colectividad.

La Epidemiología se Encarga de:

  • Estudiar la distribución de las enfermedades en relación con las variables de persona, lugar y tiempo (epidemiología descriptiva).
  • Buscar los factores que determinan la distribución encontrada e identificar causas (epidemiología analítica).

Tipos de Transmisión de las Enfermedades

  • Transmisión esporádica: Aparece esporádicamente y no influye ni el tiempo ni el lugar.
  • Endemia: Incidencia constante en una comunidad geográfica. Factores enraizados en el ambiente. Debido a la cronicidad, cuadros clínicos cada vez más benignos. Según la intensidad:
    • Holoendemia: Afectan a más del 75% de la comunidad.
    • Hiperendemia: Del 50 al 75%.
    • Mesoendemia: Del 10 al 50%.
    • Hipoendemia: Menos del 10%.
  • Endoepidemia: Endemia en la que se dan de vez en cuando brotes que aumentan el nivel de incidencia.
  • Epidemia: Aumento de la incidencia habitual de una enfermedad transmisible en una comunidad. Puede ocurrir:
    • Muchos casos en poco tiempo.
    • Un solo caso de una enfermedad no habitual.

Cuadros de alta letalidad, explosivos y aumento de la morbilidad (número de enfermos). Dos tipos:

  1. Epidemias holomiánticas: Aumento de casos muy brusco pero que desaparece con rapidez. Origen único y contacto masivo. Se transmite por el agua (cólera).
  2. Epidemias prosodémicas: Aumento y disminución lenta del número de casos. El origen puede ser múltiple o individual. Se transmite a través de manos contaminadas.
Pandemia: Extensión de una epidemia al resto del mundo. Rápida difusión. Grave.

Riesgo y Causalidad en Epidemiología

Riesgo

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un hecho determinado dentro de un período de tiempo o edad determinados. Esta probabilidad aumenta si el individuo está expuesto a factores de riesgo. El riesgo puede ser individual o colectivo.

Causa y Factores de Riesgo

  • Causa: Condición que puede desencadenar un suceso o efecto.
  • Factor de riesgo: Variable endógena o exógena al individuo, en principio controlable, que precede a la enfermedad y provoca un aumento de la probabilidad de su aparición (tabaco).
  • Marcador de riesgo: Variable endógena (constitucional) al individuo, no controlable, cuya presencia determina qué individuos son vulnerables (enfermedades asociadas al sexo).
  • Indicador de riesgo o signo precursor de la enfermedad: Variable sin relación causal con el problema, pero cuya presencia alerta sobre el padecimiento (manchas de Koplik - sarampión).

Para establecer causalidad entre un factor de riesgo y una enfermedad, hace falta que exista una asociación epidemiológica y estadística, y que se cumplan unos "criterios de causalidad".

Criterios de Causalidad

  1. Fuerza de asociación: Relación de la frecuencia de aparición de una enfermedad en los individuos expuestos a un factor de riesgo, respecto a los no expuestos a ese factor.
  2. Consistencia de la asociación (coherencia externa): Observación de una asociación en poblaciones diferentes, bajo circunstancias diferentes.
  3. Especificidad de la asociación: Si el factor estudiado provoca una sola enfermedad (de forma que la presencia de ese factor ocasione esa enfermedad), o si la enfermedad está asociada a un solo factor de riesgo, será más fácil hacer una interpretación causal. Esta especificidad ocurre poco, pero aunque no ocurra, no quiere decir que no haya relación causal.
  4. Secuencia temporal o temporalidad: El factor de riesgo debe preceder a la enfermedad (la causa va antes que el efecto).
  5. Gradiente biológico o efecto dosis-respuesta (coherencia interna): Observación de que la aparición de la enfermedad aumenta con la dosis, el tiempo y la exposición (no siempre es así, a veces hay un tope).
  6. Efecto de la cesación o reversibilidad: Disminuye la aparición de la enfermedad si se disminuye el factor de riesgo que la provoca.
  7. Coherencia externa o plausibilidad / verosimilitud biológica: Que haya coherencia entre la relación causal establecida y los conocimientos científicos existentes.
  8. Evidencia experimental: Prueba causal por excelencia. A veces no es posible realizarla sobre poblaciones por ética.

Medición de la Enfermedad: Prevalencia e Incidencia

Para medir la aparición de una enfermedad se usan medidas relativas o fracciones (porcentajes). Tres tipos de fracciones:

  1. Razón = a/b
  2. Proporción = a / (a+b)
  3. Tasa = número de enfermos nuevos / (población · tiempo) (incorpora el tiempo)

Riesgo: Probabilidad de desarrollar una enfermedad. Concepto dinámico.

Diferencia: Tasa se refiere a una idea de grupo, mientras que riesgo se refiere a un individuo.

Riesgo = número de casos nuevos / población (x100)

Prevalencia

Prevalencia: Número de casos existentes en un momento dado en una población.

Depende de la incidencia y del tiempo. Es puntual, no hay seguimiento. Rango de 0 a 1.

  • Prevalencia = número de enfermos en el momento del estudio / población (x100)
  • Prevalencia de periodo = (número total de casos de una enfermedad al inicio + número de casos nuevos en el periodo) / población a mitad del periodo

Incidencia

Incidencia: Número de casos nuevos que aparecen en un período de tiempo en una población.

  • Incidencia acumulada: Probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad en ese periodo de tiempo.

IA = número de casos nuevos en un periodo de tiempo / total de población expuesta al principio del periodo

Deriva de cohortes (seguimiento de poblaciones). No valora bien la intensidad con la que se produce la enfermedad.

  • Densidad de incidencia o tasa de incidencia: Velocidad con que se produce la enfermedad en una población.

DI = número de casos nuevos / (personas de la población · tiempo)

Riesgo Relativo y Odds Ratio

Riesgo Relativo (RR)

Riesgo Relativo: Medida de asociación de los estudios de cohortes. Nos dice cuánto es más frecuente la enfermedad entre los expuestos a un factor de riesgo, respecto de los no expuestos. Probabilidad de padecer una enfermedad si se está expuesto a un factor de riesgo frente a los que no están expuestos (prospectivo).

(Tabla de contingencia)

Ie = a / (a+b) (expuestos enfermos / expuestos enfermos+sanos)

Io = c / (c+d) (no expuestos enfermos / no expuestos enfermos+sanos)

RR = Ie / Io

  • RR > 1, factor de riesgo
  • RR = 1, indiferente
  • RR < 1, factor de protección

Odds Ratio (OR)

Odds Ratio: Medida básica de asociación en los estudios de casos y controles. Probabilidad de haber estado expuesto entre la probabilidad de no haber estado expuesto (retrospectivo).

Odds (enfermos) = probabilidad de haber estado expuesto / probabilidad de no haber estado expuesto

Odds (sanos) = probabilidad de haber estado expuesto / probabilidad de no haber estado expuesto

OR = (enfermos expuestos · sanos no expuestos) / (enfermos no expuestos · sanos expuestos)

  • OR = 1 (aproximadamente), la exposición no tiene asociación con la enfermedad
  • Cuanto más lejos del 1, más fuerte la asociación
  • OR < 0, asociación negativa

Entradas relacionadas: