Conceptos Clave de la Empresa: Objetivos, Entorno y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB
Empresa: Agente Económico y sus Objetivos
Se define empresa como un agente económico que se dedica a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas con el objetivo de maximizar un beneficio económico (dinero).
Objetivos de una Empresa
- a) Maximizar su Beneficio Anual: Al final de cada año, la empresa busca conseguir la mayor cantidad de dinero posible. Este se calcula como la diferencia entre todo lo que ha ganado por ventas menos todo lo que ha pagado por sus costes.
- b) Crecer/Expandirse en el Largo Plazo: Esto significa hacerse más grande para producir más y aumentar su beneficio en el largo plazo. Implica ser capaz de vender cada año más para maximizar sus beneficios de forma ilimitada.
- c) Aumentar su Productividad: Esto se traduce en ser capaz de producir más unidades de producto en la misma unidad de tiempo. Al lograrlo, se reducen los costes de producción y, por ende, se incrementan los beneficios.
Responsabilidad Social Corporativa
Es una declaración libre de voluntades que la propia empresa hace a favor de los elementos de su entorno.
Funciones de la Empresa
Las empresas son necesarias en cualquier economía porque sirven para:
- Producir bienes.
- Crear valor añadido (riqueza): Las empresas no solo generan beneficios para ellas mismas, sino que también crean salarios, impuestos que pagan al Estado e intereses para los bancos.
- Reducir el coste de producción que un ciudadano tendría que soportar si no hubiera empresas.
- Ahorrar al consumidor el tener que asumir riesgos: El riesgo de vender mucho menos de lo esperado, caer en pérdidas, quebrar y perder el dinero.
Entorno de una Empresa
Se entiende por entorno de una empresa todo lo que la rodea. Se distinguen dos tipos: el general y el específico.
Entorno General
Es todo lo que afecta a todas las empresas de un mismo país al mismo tiempo. Está formado por los factores:
- Económicos: Estado de crisis o crecimiento en el país, inflación alta o baja, poco o mucho desempleo, etc.
- Políticos: Existencia de democracia o dictadura, de estabilidad política o guerra en el país, etc.
- Legales: Existencia de leyes permisivas o restrictivas sobre cualquier cosa que afecte a la empresa; por ejemplo, la contaminación.
- Tecnológicos: Existencia o no de infraestructuras, investigadores, universidades, etc.
- Socio-culturales: La idiosincrasia propia y específica de cada pueblo donde se piensa montar la empresa. Por ejemplo, en la India no están acostumbrados a trabajar como en Europa.
Entorno Específico
Es el conjunto de factores que afectan solo a una empresa concreta de forma cercana; no a todas las empresas, sino solo a una. Está formado por:
- Sus Clientes: Son las personas que compran los productos a la empresa.
- Sus Proveedores: Son las empresas a las que compra materias primas o mercaderías.
- Sus Competidores: Son las empresas que venden productos iguales o sustitutivos.
- Su Localización.
- Su Mercado de trabajo: Lugar de donde la empresa se abastece de trabajadores.
¿Por Qué es Importante que una Empresa Conozca su Entorno?
- Porque antes de decidir montar una empresa, debe realizarse un "Análisis de Entorno". Esto consiste en un estudio por escrito minucioso de la situación real y actual de cada uno de los factores de ambos entornos.
- Porque para una empresa ya montada y en pleno funcionamiento, conocer muy bien su entorno le permitirá ser capaz de predecir cómo un cambio inesperado en algún elemento de su entorno podría beneficiarla o perjudicarla. Y estará mejor preparada para actuar en esa situación inesperada.
Matriz DAFO
Consiste en un instrumento que permite a la empresa analizar meticulosamente dos cosas:
- Sus diferentes fortalezas y debilidades desde el punto de vista de la estrategia competitiva empresarial. Por ejemplo, saber inglés es una fortaleza; no saberlo, una debilidad; tener una página web es una fortaleza; no tenerla, una debilidad.
- Las amenazas y oportunidades del mercado en el que opera (su entorno específico). Por ejemplo, que en tu barrio no haya empresas competidoras de tu producto es una oportunidad; que haya muchos competidores, una amenaza.
Evolución del Concepto de "Empresario"
- En el siglo XVIII: "Es el propietario de los medios de producción".
- En el siglo XIX: "Es el que organiza los medios productivos de forma eficiente (para que cueste lo mínimo producir)".
- En el siglo XX destacan 4 teorías:
- Teoría del Empresario-Riesgo: Es el que es capaz de asumir un riesgo muy grande al arriesgar su dinero en un negocio empresarial que puede salir mal.
- Teoría del Empresario Innovador: Es el que es capaz de detectar y poner en marcha oportunidades de negocio todavía no descubiertas ni explotadas (que nadie ha visto todavía) para obtener un gran beneficio.
- Teoría del Empresario Tecnócrata: Es el profesional especializado en dirección de empresas (titulado universitario) sin ser el propietario de la empresa. Por tanto, el empresario ahora son los directivos de empresa (los tecnócratas).
- Teoría del Empresario-Líder: El empresario es el líder al que siguen los subordinados por la fuerte aura de atracción que despliega y no por temor al despido. Al empresario-jefe se le obedece por "temor"; al empresario-líder, por "admiración".
En la actualidad, se entiende por "empresario" a la persona que toma decisiones dentro de la empresa (directivo) y que, a su vez, es capaz de ejercer una fuerte atracción de liderazgo sobre sus subordinados.
Áreas Funcionales de la Empresa
- De Dirección: Es la encargada de planificar, organizar, gestionar/dirigir y controlar la empresa.
- De Recursos Humanos: Consiste en el proceso de selección, formación y motivación de trabajadores.
- De Financiación e Inversión: Consiste en analizar cuáles son los medios más baratos para financiarse y cómo se pueden conseguir las inversiones que generan mayor rentabilidad.
- De Aprovisionamiento: Se encarga de adquirir materias primas y energía al menor coste posible.
- De Producción: Consiste en organizar todo el proceso de producción al menor coste posible.
- De Comercialización: Consiste en organizar todo el proceso de distribución del bien final desde que sale de la fábrica hasta que llega a manos del consumidor. Incluye el marketing. Veremos un tema dedicado exclusivamente a este apartado.
- De Contabilidad: Consiste en llevar el control contable para conocer en todo momento la situación fiel de la empresa (cómo está de "salud económica"); veremos dos temas.
- De Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Hoy en día, las grandes empresas están obligadas a estar constantemente investigando e innovando nuevos productos con los que ganar cuota de mercado a las empresas competidoras. Poseen, por tanto, un departamento de este tipo.
Factores de Localización
a) Empresa Industrial
- Que el coste del terreno sea menor: Por ejemplo, en los polígonos industriales donde el terreno esté ya preparado para montar una nave y sea barato.
- Que el acceso a la materia prima esté cercano para que el coste de su obtención sea bajo. Por ejemplo, cerca de minas si se dedica a la elaboración de productos de construcción, o cerca de huertos de productos agrícolas si se dedica al envase de zumos.
- Que haya infraestructuras que faciliten el traslado del producto: Donde haya puertos de mar, autopistas, aeropuertos, empresas de mensajería, universidades, etc.
b) Empresa Comercial
Le interesará estar cerca de sus clientes. Por tanto, se intentará localizar donde:
- Esté lo más cerca de los clientes: Por ejemplo, centros comerciales, centros urbanos de tiendas o de bares, o zonas de paso de mucha gente como aeropuertos.
- El coste del local sea lo más barato posible.
- Haya pocos competidores ya instalados.
PYME: Pequeña y Mediana Empresa
Acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa que engloba a las empresas de menos de 250 trabajadores.
Ventajas de las PYMEs
- Poseen mayor flexibilidad que las grandes para adaptarse a los fuertes cambios económicos, como por ejemplo una inesperada crisis, un repentino aumento del precio de la energía, etc.
- Poseen mejor clima laboral con menor conflictividad laboral porque, al haber menos trabajadores, se conocen mejor entre sí; las relaciones humanas son más cercanas; los posibles "roces" se resuelven más rápidamente.
- Ofrecen al cliente un trato más "cercano/cálido" que las empresas grandes, porque las distancias cliente-dependiente-directivo son más cortas que en las grandes (por ejemplo, en caso de quejas del cliente).
- Poseen mayor adaptabilidad para aprovechar nichos de mercado que no interesan a las grandes empresas. Por ejemplo, cadenas pequeñas de supermercados como Supermercados Martínez o Día.
Desventajas de las PYMEs
- Poseen débil capacidad para obtener préstamos de los bancos con facilidad, porque pueden ofrecer poca garantía patrimonial: "Si tienes mucho, te dan mucho; si poco, poco".
Tipos de Empresas según la Responsabilidad de sus Propietarios
- Responsabilidad Ilimitada: Es aquella en la que el propietario responde con todos sus bienes ante sus deudas. Es decir que, si quiebra, todo lo que tenga en su empresa más todos sus bienes (coche, casa, perro, etc.) serán utilizados para pagar las deudas.
- Responsabilidad Limitada: Es aquella en la que los propietarios responden solo con el patrimonio que hayan aportado a la empresa en el momento de su creación. Es decir que, si quiebra, entonces solo lo que tengan en su empresa será utilizado para pagar todas las deudas pendientes.
Tipos de Empresas según el Tipo de Capital
- Empresa Pública: Si el capital aportado a la empresa pertenece a una administración pública como el Estado, Comunidad Autónoma o Ayuntamiento. Por ejemplo: RENFE, Correos.
- Empresa Privada: Si el capital ha sido aportado por un particular, ya sea persona física o jurídica. Por ejemplo: INDITEX, BBVA, Mercadona.
- Empresa Mixta: Si el capital es privado y público. Por ejemplo, Iberia.
Tipos de Empresas según el Lugar donde Actúan
- Local: Si actúa en una zona pequeña, provincia o región.
- Nacional: Si actúa solo dentro de un solo país.
- Internacional: Si produce en un solo país pero exporta a otros. Por ejemplo, Bodegas García Carrión produce vino en España y exporta a muchos países.
- Multinacional (Eb):
Definición de Empresa Multinacional
Es una gran compañía formada por una empresa matriz (madre) y al menos dos filiales (hijas), que producen en varios países del mundo compartiendo unos objetivos comunes. Ejemplos: Inditex, Repsol, BMW, Nestlé, etc.
Características de las Empresas Multinacionales
- La empresa matriz se encarga de dar las directrices de actuación y de controlar a las filiales.
- Utilizan la tecnología más avanzada.
- Poseen gran poder económico y, por ello, tienen gran poder de influir en los gobiernos de países débiles a través de la presión o corrupción.
- Poseen grandes facilidades para obtener dinero para financiar sus megaproyectos.
Ejemplos: Inditex, Banco Santander.