Conceptos Clave para Emprendedores: Técnicas, Sociedades, Entorno y Marketing
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 47,26 KB
Técnicas para la Generación de Ideas Emprendedoras
- Tormenta de ideas o Brainstorming:
- Pensamiento lateral:
- Método Delphi:
- Listado de atributos:
Tipos de Sociedades
Empresario Individual
Es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. Con un número de socios, de responsabilidad ilimitada. No tiene un mínimo de capital social. Su constitución: DNI, inscripción voluntaria en el registro mercantil.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
Es una sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Con un mínimo de 1 socio, de responsabilidad limitada, con un capital social mínimo de 3.000€. Constitución: certificado negativo de nombre, estatutos, escrituras, inscripción en el registro nacional.
Sociedad Anónima (SA)
Sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en acciones que se pueden transmitir libremente. Con un mínimo de 1 socio, de responsabilidad limitada, se debe tener un capital social mínimo de 60.000€. Constitución: Certificado negativo de nombre, Estatutos, Escrituras, Inscripción en el Registro Mercantil.
Cooperativa
Sociedad en la que se asocian al menos tres personas físicas para desarrollar una actividad cuyo objeto es proporcionar puestos de trabajo a los socios para producir en común bienes o servicios para vender a terceros. Con un mínimo de 3 socios. Es de responsabilidad Limitada. Tiene un mínimo capital Social fijado en los estatutos. Constitución: Certificado negativo de nombre, Estatutos, Escrituras, Inscripción en el Registro de Cooperativas.
El Entorno de la Empresa
¿Qué es el entorno de una empresa?
Todos los factores externos a la empresa que la influyen y que no puede controlar.
Macroentorno
Son los factores que afectan de forma general a todas las empresas (tecnología, demografía, cultura, globalización…).
Microentorno
Son los factores que afectan de forma específica a una empresa (proveedores, clientes, intermediarios, competidores…).
DAFO
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
Tipos de Estrategias
- Liderazgo en costes
- Diferenciación
- Desarrollo de nuevos mercados o nuevos productos
Cultura Corporativa
¿Qué es?
Es la proyección que una empresa hace al exterior sobre su forma de ser, hacer y pensar.
Elementos:
- Misión
- Visión
- Valores
Imagen Corporativa
¿Qué es?
Es la idea que los agentes externos a la empresa tienen de ella.
¿Cómo se construye?
Mediante el logotipo, el nombre comercial, la marca (tiene que coincidir con la identidad real de la empresa), promociones y publicidad, relaciones con trabajadores, clientes, proveedores, etc.
Logotipo
Es el signo gráfico que identifica a una empresa, la seña de identidad por la que tus clientes identifican tu marca.
Características Principales de un Logotipo:
- Originalidad
- Funcional
- Debe contener la esencia de la marca
- Perdurable en el tiempo
Nombre Comercial
Es la denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas.
Marca
Es el título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto en el mercado.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
¿Qué es?
Es la forma de actuar CON VOCACIÓN DE PERMANENCIA que concilia la obtención del beneficio económico con el beneficio social (para empleados, clientes, medio ambiente, accionistas…).
¿Por qué?
- Mejora la imagen y, por tanto, las ventas.
- Consigue un mayor compromiso de agentes implicados.
Ámbitos:
- Derechos humanos y laborales.
- Medio ambiente.
- Protección al consumidor.
- Ética en los negocios.
Networking
¿Qué es?
Es el desarrollo y cuidado de una red de contactos personales con el objetivo de ampliar las posibilidades de encontrar buenos socios, clientes, proveedores, etc., que ayuden a la empresa a crecer. Ejemplos: acudir a comidas de trabajo o ferias.
El Estudio de Mercado
¿Qué es?
Es la recopilación de toda la información posible sobre el mercado en el que va a operar la empresa.
Mercado Potencial
Son los posibles compradores de la empresa. Tendremos que hacer un estudio que incluya el número, las características, los hábitos, la renta, las necesidades que cubre, qué precio están dispuesto a pagar…
Segmentación de Mercado
Es la división del mercado en grupos de compradores similares teniendo en cuenta diferentes criterios (geográficos, demográficos, socioeconómicos, psicológicos, edad, sexo, profesión…).
Competencia
Identificarla, analizarla y elegir la estrategia para hacerla frente.
Proveedores
Quiénes son, qué calidades, precios y tiempos de entrega tienen.
Entorno
Económico, tecnológico, ideológico, etc.
Fuentes de la Información
- Primarias: es la información recopilada por la propia empresa mediante encuestas, entrevistas, reuniones o potenciales clientes.
- Secundarias: es la información recogida por otras entidades diferentes a la empresa. Por ejemplo: estudios e investigaciones de Organismos Públicos, estadísticas
Tipos de Investigación
Cuantitativa
Consiste en recoger información objetiva y medible para averiguar cuántas personas van a comprar, cuándo y a qué precio. Por ejemplo: una encuesta.
Cualitativa
Consiste en recoger información subjetiva para saber qué sensaciones despierta el producto.
El Marketing Mix - Las 4 P's
El Producto
Define las estrategias del bien o servicio ofrecido. Sus atributos son: Utilidad, Diseño y envase, Marca, Servicios relacionados.
Ciclo de Vida:
- Introducción: las ventas crecen lentamente porque el consumidor no conoce el producto. Se utilizarán estrategias de penetración: publicidad y promociones, por ejemplo, muestras gratuitas.
- Crecimiento: las ventas y los beneficios aumentan debido a que los consumidores ya conocen el producto y por tanto lo compran. También aumenta los competidores. Sus estrategias: mejoras en la calidad, nuevos segmentos de mercado, nuevos canales de distribución…
- Madurez: las ventas se estabilizan, la competencia es fuerte y los consumidores son sensibles al precio. Las estrategias a seguir serán: nuevos segmentos de mercado, robar cuota a los competidores, competencia en precios.
- Declive: las ventas disminuyen. Estrategias para evitar el declive: innovar, diversificar, buscar nuevos mercados…
Matriz Boston Consulting Group (BCG)
Incógnita
Cuota de mercado baja y tasa de crecimiento alta. Habrá que estudiar cuáles son rentables y cuáles no para invertir en ellos y conseguir que sean productos estrella.
Estrella
Cuota de mercado alta y tasa de crecimiento alta. Son autosuficientes, es decir, generan ingresos suficientes para seguir invirtiendo en ellos.
Vaca Lechera
Cuota de mercado alta y tasa de crecimiento baja. Generará suficientes ingresos que pueden desviarse hacia otros productos necesitados de inversión.
Perro
Cuota de mercado baja y tasa de crecimiento baja. La empresa debe plantearse prescindir de ellos. *Relación entre BCG y ciclo de vida: un producto empieza siendo incógnita, después es estrella, después vaca lechera y al final perro.
El Precio
La estrategia de precios de cualquier producto está limitada por:
- El coste del producto
- La percepción del consumidor
- Las políticas de precios de la competencia
- La demanda
- Otros factores
Estrategias:
- Precios de referencia
- Precios promocionales
- Precios de penetración
- Precios de descremación
- Precios psicológicos
- Precios de prestigio
- Precios paquete
- Precios cautivos
- Precios a pérdidas
La Distribución
Consiste en llevar los productos al consumidor en el lugar, momento y cantidad adecuados. El canal de distribución es la ruta por la que circulan los productos, y estará constituido por todas las empresas por las que pasa el producto.
- Directo: fabricante---consumidor.
- Indirecto: fabricante---mayorista---minorista---consumidor.
- Mayorista: compran cantidades elevadas de producto al fabricante para vender a otros intermediarios, pero nunca al consumidor final
- Minorista: venden directamente al consumidor final.
- Exclusivo: supone la concesión a un intermediario de la exclusiva de venta en un determinado territorio. A cambio, el distribuidor se compromete, en general, a no vender productos de la competencia.
- Intensivo: la empresa busca el mayor número posible de puntos de venta para asegurar la máxima cobertura y una cifra de ventas elevada. Esta estrategia es adecuada para productos corrientes.
- Selectivo: cuando dentro de un área geográfica se escoge un número determinado de puntos de venta.
- Franquicia: es la concesión de los derechos de explotación de un producto, actividad y nombre comercial y marcas otorgada por una empresa a otras personas o empresas.
Franquiciador
El que cede los derechos de explotación del negocio. Aporta: La marca y la imagen de marca, El nombre comercial, El producto o servicio., La publicidad genérica., El asesoramiento y la formación., El know how.
Franquiciado
El que compra los derechos de explotación. Aporta: Un canon de entrada., El local., Los empleados., Un desembolso periódico o royalties.
La Promoción
Son todas aquellas actividades que la empresa hace para estimular la demanda.
- Publicidad
- Relaciones públicas
- Merchandising
- Fidelización
- Promoción de ventas
- Marketing en Internet
La Protección Jurídica
El empresario tiene que pensar si le interesa proteger de manera legal sus ideas para que no se las copien o imiten.
¿Cómo?
- Con la marca: es la representación gráfica que sirve para distinguir el producto.
- Con el nombre comercial: es lo que identifica a una empresa.
- Con la patente: es el derecho a explotar en exclusiva un invento.