Conceptos Clave de Economía: Políticas, Fuentes del Derecho y Sistemas Económicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Políticas Económicas

Política arancelaria: Es el instrumento de política económica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías. Un arancel es un impuesto que el gobierno exige a los productores extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior.

Política Salarial: Son las decisiones y estrategias tomadas respecto al salario.

Instrumentos:

  1. Salario mínimo (con el objetivo de reducir el consumo)

Política de Precios: Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se consideran también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.

Fuentes del Derecho Económico

La fuente es de donde emana el derecho.

Fuentes Reales

Son los acontecimientos que diariamente formalizan una norma jurídica. Pueden ser:

Territoriales:

  • Nacionales: Son las que ocurren dentro del territorio nacional.
  • Extranjeras: Son las que ocurren fuera de México y causan consecuencia en el país.

Materiales:

  • Tecnológicas: Sin tecnología no hay desarrollo económico integral.
  • Sociológicas: Evalúan los efectos sociales de las medidas de política económica.
  • Económicas: Rigen sus políticas monetarias y financieras.

Fuentes Históricas

Están formadas por todo el derecho que ya no está vigente (diario de debates, exposición de motivos).

Fuentes Formales

Es la fuente que se basa en el proceso de creación de una norma jurídica, es tanto el proceso legislativo, como la creación de la ley.

Clasificación:

  1. Legislación (art. 133 const.):
    1. Constitución.
    2. Leyes.
    3. Tratados Internacionales.
    4. Reglamentos.
    5. Decretos.
    6. Bandos.
    7. Circulares.
  2. Jurisprudencia.
  3. Costumbre.
  4. Doctrina.
  5. Principios Generales del Derecho.

Plan Nacional de Desarrollo

El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía.

El presidente está facultado para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que contiene las diversas políticas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional y los planes que piensa realizar durante su sexenio.

  • Tiene 6 meses para realizarlo una vez que toma posesión
  • Es un Plan Global que incluye todas las materias, las políticas, y todas las áreas.

Rectoría del Estado

Al estado corresponde la responsabilidad de la rectoría del desarrollo con el propósito de promover una más equilibrada distribución del ingreso y la riqueza, es por ello que el estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, teniendo también a su cargo el fomento de las actividades que demanda el interés general: haciendo concurrir a los sectores sociales y privado, supeditándolos a criterios de equidad social y productividad y sometiéndolo a las modalidades que dicte el interés público.

Sistema Nacional de Planeación Democrática

Constituye un mecanismo complejo y difícil de operar; requiere de apoyos importantes en los sistemas de organización administrativa del estado, así como de modificaciones en la organización global de la administración pública, redistribuyendo sus recursos y estableciendo una metodología especial del trabajo. Se pretende coordinar las acciones entre los sectores público, social y privado a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y metas.

Es un sistema ordenado de toma de decisiones; por ello, las mismas son tomadas por los poderes del estado de acuerdo con nuestras leyes.

Tiene su fundamento en el artículo 25º constitucional; se retoma la rectoría del estado; se incorpora a nivel constitucional al sector privado que concurre en igualdad de circunstancias junto con los sectores público y social.

El estado se obliga a alentar y proteger al sector privado sin que este tenga la obligación de actuar dentro del esquema de la planeación nacional (art 5º de la ley de entidades paraestatales de la adm. Pública federal y artículos 25º y 26º de la constitución)

Características del Sistema Capitalista

  • La intervención del estado es mínima.
  • La propiedad privada se extiende tanto a los bienes de la producción como a los bienes de consumo.
  • El mecanismo de precios es libre, libre de interferencias gubernamentales (el precio se fija por la oferta y la demanda).
  • El estado se queda con algunas áreas estratégicas, que no puede concesionar.
  • El Estado es rector de la economía. (Estado rector del Estado)
  • La iniciativa privada, asume la producción destinada a consumidores que tengan poder de compra (porque persiguen un fin de lucro).

Principios del Capitalismo:

  1. Derecho de propiedad de los particulares.
  2. Libertad de trabajo.
  3. Libre competencia.

Sistema Socialista, Colectivista o Economía Centralmente Planificada

  • La intervención del estado es total, (no existe la iniciativa privada).
  • La propiedad privada se limita a los bienes de consumo, pero no a los factores de producción.
  • El mecanismo de los precios, está controlado por el Estado (no se da la Ley de la Oferta y la Demanda)
  • Producción estatal destinada a toda la sociedad, con el objetivo de bienestar social porque no se busca el lucro.

Características del Socialismo

  1. Garantías individuales limitadas por el interés público. (el interés público está por encima del interés particular, ej. expropiación realizada por causa de utilidad pública)
  2. Democracia Integral
  3. La constitucionalidad de los derechos sociales. (existen por 1ª vez en 1917)
  4. Concurrencia de los sectores público, privado y social, al desarrollo económico nacional
  5. El régimen de propiedad Pública sobre determinados bienes
  6. Control directo y exclusivo por parte del poder público, sobre áreas estratégicas
  7. Planeación Democrática
  8. Rectoría del estado. (No contiene una garantía como tal; el Estado dirige la Economía tanto de las funciones del mismo estado como las funciones de los particulares)

Sistema de Economía Mixta o Sistema Dual

  • Este sistema depende de la intervención del estado
  • Respecto al ejido, existe una reforma y pierde su naturaleza porque ahora es susceptible de enajenarse y antes no podía venderse.
  • Se rompe con el principio de Supremacía Constitucional porque el TLC no se adecua a la Constitución, sino al contrario, las normas secundarias se reforman adecuándose al TLC.

Nuestra economía es mixta

Capitalismo: no hay intervención continua del estado, este casi no interviene.

Socialismo: hay bastante participación del estado

Entradas relacionadas: