Conceptos Clave de Economía: Política Fiscal, Monetaria y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Conceptos Clave de Economía

Política Fiscal

  • Política Fiscal Suave (Expansiva): Se caracteriza por un incremento del gasto público, un aumento de las transferencias o una reducción de los impuestos.
  • Política Fiscal Dura (Restrictiva): Implica una disminución del gasto público, una disminución de las transferencias o un aumento de los impuestos.

Política Monetaria

  • Política Monetaria Suave (Expansiva): Consiste en un incremento de la oferta monetaria.
  • Política Monetaria Dura (Restrictiva): Se define por la reducción de la oferta monetaria.

Oferta y Demanda

  • Oferta Monetaria: Está compuesta por el efectivo y los depósitos a la vista que poseen las personas y las empresas en los bancos.
  • Oferta Agregada: Representa la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean vender en la economía nacional durante un período específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios.
  • Demanda Agregada: Refleja la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país a un nivel determinado de precio.

Presupuesto Público

  • Presupuesto Público Equilibrado: La aplicación de una política de presupuesto equilibrado genera un efecto positivo sobre la producción equivalente a la variación inicial del gasto, manteniendo constante el saldo presupuestario. Por lo tanto, cuando una economía busca incentivar la actividad económica sin aumentar el déficit público, puede implementar una política de presupuesto equilibrado.
  • Presupuesto Público Superavitario: Existe superávit cuando el presupuesto es holgado, es decir, cuando las entradas financieras superan las expectativas y el presupuesto tiene excedentes.
  • Presupuesto Público Deficitario: El déficit ocurre cuando, tras realizar un presupuesto, se observa que faltan recursos para cumplir con ciertas metas que requieren financiamiento.

Tipos de Interés

  • Tipo de Interés Real: Es el tipo de interés esperado considerando la pérdida de valor del dinero debido a la inflación. Se puede aproximar restando al tipo de interés nominal la tasa de inflación.
  • Tipo de Interés Nominal (TIN): Es el porcentaje acordado entre un prestamista y el prestatario en concepto de interés, que el prestatario debe agregar al capital devuelto. En otras operaciones financieras, es el porcentaje que una parte paga a la otra por una cantidad de dinero cedida temporalmente y que se devuelve periódicamente.

Tipo de Cambio

Tipo de Cambio: El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la relación de proporción entre el valor de una y la otra. Esta tasa indica cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el Euro y el Dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, el Euro equivaldría a 1.4 Dólares. Si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), resultaría en 0.71, lo que significa que el Dólar equivale a 0.71 Euros.

Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

Operaciones de Mercado Abierto (OMA): Son operaciones de compra-venta realizadas por el Banco Central en el mercado abierto. Constituyen una de las medidas de planificación de política monetaria que pueden implementarse en un mercado abierto, junto con la modificación de la tasa de interés, la tasa de cambio y la tasa de encaje bancaria, y operaciones con el sector público y el sector bancario. Generalmente, una OMA implica la compra o venta de títulos públicos (u otros títulos) por el banco central en el mercado abierto, sin realizarse directamente con el emisor del título.

Déficit Gemelos

Déficit Gemelos: Existe una conexión entre el déficit público y el déficit comercial de EEUU. La política monetaria ha mantenido tipos de interés bajos a pesar del déficit público. Estos tipos de interés bajos han fomentado el endeudamiento, el aumento del consumo, la caída del ahorro y las burbujas especulativas, lo que a su vez ha provocado más endeudamiento y gasto, debido al efecto riqueza. Las compras de deuda pública por bancos centrales extranjeros en busca de seguridad también han reducido los tipos de interés a largo plazo de esta deuda.

Entradas relacionadas: