Conceptos Clave de Economía: PIB, Inflación, Deuda Pública y Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Preguntas y Respuestas sobre Indicadores Económicos

Pregunta 1: ¿Cuándo coincidirán el PIB real y nominal para un determinado año?

Respuesta correcta: c) Los precios no han variado con respecto al año base.

Explicación: El PIB real se ajusta por inflación, mientras que el PIB nominal no. Si los precios no cambian respecto al año base, los dos valores serán iguales.

Pregunta 2: La economía colaborativa:

Respuesta correcta: c) A y B son correctas.

Explicación: El aumento del consumo y la recaudación de impuestos asociados pueden contribuir al incremento del PIB. La economía colaborativa puede aumentar el consumo y los ingresos fiscales a través del uso de plataformas compartidas.

Pregunta 3: Función principal de la política fiscal

Respuesta correcta: b) Estabilizar la economía mediante el gasto público y los impuestos.

Explicación: La política fiscal tiene como función clave regular la economía usando impuestos y gasto público para suavizar los ciclos económicos.

Pregunta 4: ¿Cómo afecta una alta inflación a la economía?

Respuesta correcta: b) Disminuye el valor real de la deuda pública.

Explicación: Con alta inflación, el valor real del dinero disminuye, lo que hace que la deuda pública valga menos en términos reales.

Pregunta 5: El IPC armonizado es:

Respuesta correcta: a) Un índice que mide los precios de la Comunidad Europea de una manera homogénea.

Explicación: El IPC armonizado permite comparar de manera consistente los índices de precios al consumidor entre los países de la Unión Europea.

Pregunta 6: Los impuestos deben cumplir los principios básicos de:

Respuesta correcta: c) Equidad, neutralidad y simplicidad.

Explicación: Estos principios garantizan que el sistema impositivo sea justo, eficiente y fácil de administrar.

Pregunta 7: La teoría de los círculos viciosos de la pobreza:

Respuesta correcta: d) Todas las respuestas son correctas.

Explicación: La teoría considera que la falta de capital, la baja productividad y los bajos salarios perpetúan el subdesarrollo económico, formando un círculo vicioso.

Pregunta 8: El paro de Luis se considera:

Respuesta correcta: b) Paro friccional.

Explicación: El paro friccional ocurre cuando una persona está temporalmente desempleada mientras busca un trabajo que se ajuste a sus necesidades o habilidades.

Pregunta 9: Tasa de paro:

Respuesta correcta: b) Si el número de ocupados sube sin que se modifique la población activa, la tasa de paro disminuye.

Explicación: Si aumenta el número de ocupados mientras la población activa se mantiene constante, la tasa de paro disminuye porque hay menos personas desocupadas proporcionalmente.

Pregunta 10: La curva de oferta agregada de una economía:

Respuesta correcta: d) A y C son correctas.

Explicación: La curva de oferta agregada muestra la relación entre la producción agregada y los precios, y está influenciada por los precios de los factores productivos.

Pregunta 11: Efecto de un aumento de las tasas de interés sobre la inflación:

Respuesta correcta: b) La reduce.

Explicación: Un aumento en las tasas de interés desincentiva el gasto y la inversión, reduciendo así las presiones inflacionarias.

Pregunta 12: Una de las principales metas de un banco central es:

Respuesta correcta: b) Mantener la estabilidad de precios.

Explicación: Una función clave del banco central es controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios en la economía.

Pregunta 13: Correlación entre el coeficiente de Gini y el PIB per cápita:

Respuesta correcta: c) El país tiene un alto nivel de riqueza general, pero esta riqueza está distribuida de manera muy desigual, indicando un alto nivel de desigualdad económica.

Explicación: Un coeficiente de Gini alto junto con un PIB elevado sugiere una distribución desigual de la riqueza, indicando una gran disparidad económica.

Pregunta 14: Consecuencia de la inflación en la economía española:

Respuesta correcta: d) Una disminución en el poder adquisitivo, especialmente para las familias con ingresos fijos, ya que los precios de los bienes y servicios aumentan.

Explicación: La inflación reduce el valor real de los ingresos, afectando especialmente a quienes tienen ingresos fijos.

Pregunta 15: Causa común de la inflación en España:

Respuesta correcta: c) Un aumento en los costos de producción, como el incremento de los precios del petróleo, que se traduce en precios más altos para los consumidores.

Explicación: Los costos de producción elevados, como los precios del petróleo, son causas comunes de la inflación por el lado de la oferta.

Deuda Pública y Bienestar Social

Pregunta 1: ¿Qué es la deuda pública? ¿Qué relación hay entre deuda pública y déficit público? ¿Por qué es perjudicial tener una deuda pública tan elevada? (2 puntos)

Respuesta:

  1. Deuda pública: Es el conjunto de obligaciones financieras que el Estado contrae para financiar su actividad cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos. Se materializa en la emisión de bonos, letras del tesoro y otros instrumentos de deuda.
  2. Relación entre deuda pública y déficit público:
    • El déficit público se produce cuando los gastos del gobierno superan sus ingresos en un período determinado.
    • La deuda pública es la acumulación de los déficits de años anteriores. Cada vez que el gobierno tiene déficit, aumenta la deuda pública para financiar ese déficit.
  3. Consecuencias de una deuda pública elevada:
    • Aumento del coste de financiación: Los gobiernos deben pagar intereses más altos para atraer a los compradores de deuda.
    • Efecto desplazamiento: La deuda pública puede reducir la inversión privada al competir por los mismos recursos financieros.
    • Riesgo de crisis de deuda: Una deuda excesiva puede generar dudas sobre la capacidad del país para pagar, aumentando la prima de riesgo y los intereses.
    • Menor flexibilidad fiscal: Un alto endeudamiento limita la capacidad del gobierno para aplicar políticas fiscales expansivas en tiempos de crisis.

Pregunta 2: ¿Cómo se organiza la oferta de bienestar social? (1 punto)

Respuesta:

La oferta de bienestar social está organizada a través de los siguientes mecanismos:

  1. Sector público: El Estado proporciona servicios esenciales como sanidad, educación, pensiones y subsidios de desempleo. El gasto social suele ser la mayor partida en los presupuestos públicos.
  2. Transferencias sociales: Incluyen ayudas directas a los ciudadanos, como subsidios de desempleo, pensiones o ayudas a la vivienda. Estas transferencias buscan redistribuir la renta y garantizar un mínimo de bienestar.
  3. Regulación estatal: El gobierno regula aspectos clave como el acceso a servicios básicos, la protección laboral y la seguridad social, garantizando derechos básicos a todos los ciudadanos.
  4. Colaboración público-privada: En algunos casos, el sector privado complementa la oferta de bienestar social, especialmente en educación y sanidad, bajo regulación estatal.
  5. Políticas activas de empleo: Programas de formación y reinserción laboral para mejorar la empleabilidad y reducir el desempleo estructural.

Entradas relacionadas: