Conceptos Clave de Economía: Mercados, Producción y Eficiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Tipos de Sistemas Económicos

Economías de Mercado

  • Origen: Según Adam Smith, si todos los individuos persiguen su bienestar personal de manera egoísta, una “mano invisible” (el mercado a través de señales) permite llegar al bienestar de toda la sociedad. La mano invisible son las señales del mercado, que guían las decisiones de las empresas indicando hacia dónde deben dirigir sus recursos. Si un bien abunda, las empresas bajarán los precios para poder venderlo. Si un bien escasea, las personas estarán dispuestas a pagar más por él si lo desean, por lo que el precio sube.
  • ¿Qué producir?: Principio de soberanía del consumidor: las empresas producen lo que los consumidores desean.
  • ¿Cómo producir?: Principio de beneficio: las empresas producen buscando el menor coste posible dentro de la calidad que desean.
  • ¿Para quién producir?: Principio de escasez: las personas ganan dinero según la cantidad de factores que tengan, lo escaso que sean estos factores y lo que contribuyan a la producción.
  • Ventajas: Eficiencia, existen incentivos y libertad económica.
  • Inconvenientes: Desigualdad en la distribución de la renta, inestabilidad y crisis periódicas, escasez de bienes no rentables, abusos de ciertas empresas, y contaminación y deterioro del medio ambiente.

Economía Mixta

  • Origen: Después del crack del 29, las economías de mercado no parecían poder salir de la crisis. En 1936, Keynes explicó cómo la intervención selectiva del Estado podría solucionar el problema. En la economía mixta, algunas decisiones se toman en los mercados y otras las toma el Estado.
  • ¿Qué producir?
    • a) Mercado: Las empresas privadas siguen el principio de soberanía del consumidor.
    • b) Estado: Las empresas públicas producen bienes no rentables.
  • ¿Cómo producir?
    • a) Mercado: Las empresas privadas siguen el principio del beneficio.
    • b) Estado: Las empresas públicas producen buscando fines sociales.
  • ¿Para quién producir?
    • a) Mercado: El dinero se distribuye siguiendo el principio de escasez.
    • b) Estado: Se redistribuye el dinero en busca de una mayor igualdad.
  • Ventajas: Dependerán del peso del Estado. A mayor peso del Estado, las ventajas se parecerán más a las de la economía planificada.
  • Inconvenientes: Dependerán del peso del Estado. A mayor peso del Estado, los inconvenientes se parecerán más a los de la economía planificada.

Economía Planificada

  • Origen: Según Karl Marx, los trabajadores eran los que generaban todo el valor de los productos a través de su mano de obra y no recibían la recompensa por este valor generado, por lo que aconsejaba empezar una revolución que acabara con todos los medios de producción públicos.
  • ¿Qué producir?: El Estado decide todos los bienes que serán producidos.
  • ¿Cómo producir?: Empresas públicas que producen siguiendo los planes del Estado.
  • ¿Para quién producir?: El Estado reparte los bienes según las necesidades de los ciudadanos.
  • Ventajas: Altos niveles de empleo y necesidades básicas cubiertas.
  • Inconvenientes: Errores de previsión, excesiva burocracia, falta de incentivos y falta de libertad individual.

Objetivos de la Empresa

Los objetivos son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías:

  • Cuantitativos: Conseguir beneficios, aumentar el valor de mercado, minimizar costes, lograr crecimiento y captar más clientes.
  • Cualitativos: Mejorar la satisfacción de los clientes, mejorar la imagen, aumentar la calidad, mejorar la satisfacción de los trabajadores, consolidarse en el mercado, garantizar la supervivencia y fomentar la responsabilidad social.

Recesión de la Oferta

Cuando hay una recesión de oferta se produce una caída de la producción y un aumento de los precios que nos lleva a inflación. A diferencia de las políticas de demanda, no hay políticas de oferta que tengan efectos a corto plazo. Cualquier política que desplace la demanda ayudará a conseguir uno de los objetivos, pero empeorará el otro.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo económico que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo teniendo en cuenta los factores de producción y tecnología que posee.

Las posibilidades de producción de un país dependen de:

  • La tecnología y la cantidad de recursos de un país.
  • Supuestos de partida de la FPP:
    • Solo se producen dos tipos de bienes.
    • El país cuenta con unos recursos limitados (recursos naturales, trabajadores y capital físico) y todos están siendo utilizados.
    • El país parte de una determinada tecnología con la que combinar los recursos.

Principio de Escasez Económica

El principio de escasez económica es la manera de ganar dinero en el mercado. Se basa en:

  1. La cantidad de factores que se posea (La posición de salida): Casi todos nacemos con la posibilidad de ofrecer nuestro trabajo, pero además se pueden poseer otros factores como tierras y capital con los que obtener más rentas.
  2. El precio de los factores que se posea (Escasez es poder): Las empresas pagarán más:
    • Si un factor es más escaso.
    • Si un factor es más productivo.

Flujo Circular de la Renta

  • Izquierda: Familias
  • Derecha: Empresas
  • Abajo: Mercado de bienes
  • Arriba: Mercado de factores
  • Medio: Sector Público

Gráfica de Oferta y Demanda (Punto de Equilibrio)

En el punto de equilibrio (E), la cantidad que se produce (cantidad ofertada) coincide con la que los consumidores quieren comprar (cantidad demandada). Decimos que en el precio de equilibrio el mercado “se vacía” (se compra justo lo que se ha producido). Exceso de demanda = Escasez. Exceso de oferta = Abundancia.

Tabla de Costes

Siempre se proporcionan los datos de trabajadores y producto total. A partir de estos, se calculan:

  • Producto medio: Producción / Trabajadores
  • Producto marginal: Aumento de producto / Aumento de trabajo
  • Costes variables: Trabajadores * Salario
  • Costes totales: Costes fijos + Costes variables
  • Coste medio: Costes totales / Producto
  • Coste marginal: Aumento del coste total / Producto marginal
  • Ingresos totales: Precio * Cantidad
  • Beneficios: Ingresos totales - Costes totales

Entradas relacionadas: