Conceptos Clave de Economía: Industria, Transporte y Turismo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB
Conceptos Clave de Economía: Industria, Transporte y Turismo
Accesibilidad, Comercio y Desarrollo
- Accesibilidad: Grado de facilidad de acceso a un lugar determinado, relacionado con la calidad y cantidad de los sistemas de transporte de los que dispone. Una buena accesibilidad favorece la circulación, los intercambios de todo tipo y, por ende, el desarrollo económico de una zona.
- Arancel: Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales. Se establecían para proteger la industria nacional de la competencia externa y para lograr que la balanza comercial fuera positiva. Tras la II Guerra Mundial se tiende a la eliminación progresiva de estos por intermediación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
- Autarquía: Organización y política económica de un estado que pretende autoabastecerse con la producción nacional, evitando las importaciones. En el caso de la España de posguerra, estuvo motivada por el aislamiento internacional al que fue sometida terminada la Guerra Civil y hasta la década de los 50.
- Balanza de pagos: Todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países durante un año. Se compone, pues, de cuatro balanzas parciales: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de transferencias y balanza de capitales. Podrá ser positiva o negativa dependiendo de que predominen las exportaciones sobre las importaciones o viceversa.
- Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
- Deslocalización: Traslación que realizan determinadas empresas, fundamentalmente multinacionales, de sus centros de trabajo a países del tercer mundo, mientras mantienen en sus lugares de origen sus servicios de dirección y administración. Las razones son: mano de obra barata; escasas legislaciones en temas medioambientales; condiciones de trabajo muy flexibles y con escasas cargas sociales, etc.
- Divisas: Dinero extranjero que tienen los bancos de un país, de otras naciones, o de particulares en los países que lo autorizan. En España, dos fuentes destacadas de entrada de divisas han sido las remesas enviadas por los emigrantes en el extranjero y el turismo.
- Explotación: Aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Esta puede ser agrícola, minera, ganadera, etc.
- Fuentes de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial. Fuentes de energía son: el carbón, el petróleo, gas natural, todas ellas no renovables (que se agotarán) y otras renovables (no se agotarán) como el agua, solar, eólica, geotérmica, biomasa, etc.
Industria y Producción
- Industria básica: Las que fabrican productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias. Entre ellas se encuentra la siderurgia, que fabrica hierro y acero, o la petroquímica, que produce cloro, ácido sulfúrico, etc. Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas y requieren fuertes inversiones de capital y amplios espacios.
- Industria de bienes de equipo: La que genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción. Se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.
- Industrias de uso y consumo: También llamadas industrias ligeras. Fabrican productos destinados a ser consumidos y usados directamente por el consumidor. Suelen instalarse cerca de los núcleos urbanos. No requiere tanta inversión ni mano de obra tan cualificada como la industria de bienes de equipo. Por ejemplo: la industria alimentaria y textil.
- Industria petroquímica: Conjunto de métodos industriales de fabricación de los productos químicos a partir del petróleo.
- Industrias siderúrgicas / metalúrgicas: Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones. La metalurgia trabaja con el resto de metales. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas y ocupan mucho suelo industrial.
- Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Esta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de alojamiento, además de las plazas en camping, apartamentos y otros establecimientos.
- INI: Entidad estatal española creada en 1941 para promover el desarrollo de la industria en España en el contexto de la autarquía. Algunas de las industrias creadas fueron SEAT, REPSOL o ENDESA. El INI tuvo un efecto económico decisivo en el paso de la España subdesarrollada y de economía rural de los años 40 a la pujante y terciarizada de los 70; pero con la apertura de la economía española al comercio internacional y especialmente a la CEE, el INI perdió todo sentido y sus empresas se fueron privatizando a lo largo de los años 80.
- Globalización: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.
- Materias primas: Productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial. Su origen puede ser muy variado: desde las obtenidas de la explotación agraria (como fibras textiles o productos alimentarios), a minerales.
Desarrollo Regional y Planificación
- Parque tecnológico: Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología. Por lo general, su instalación es favorecida por la iniciativa pública. Son ejemplos en Andalucía Aerópolis en Sevilla o el Parque Tecnológico de la Salud en Granada, entre otros.
- Plan de Estabilización: Conjunto de medidas de liberalización económica para superar la autarquía de posguerra. Se puso en marcha en 1959, dando lugar a un importante crecimiento de los indicadores macroeconómicos. Sin embargo, generó un aumento de los desequilibrios regionales que se trató de corregir posteriormente con los llamados planes de desarrollo.
- Polo de desarrollo: También denominado polo industrial. Foco de desarrollo industrial cuya implantación constituye una técnica de planificación regional que pretende contrarrestar el crecimiento económico desigual en el espacio, creando o impulsando polos en las zonas menos favorecidas.
- Reconversión industrial: Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país para adaptarla a las nuevas condiciones técnicas del mercado. Puede ser espontáneo u obligado por los poderes públicos.
Transporte y Logística
- Red de transporte: Conjunto de infraestructuras interconectadas y organizadas sobre el territorio para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, etc. Desempeña un importante papel económico, en la organización espacial y vertebración del territorio.
- Sistema de transportes: Modelo organizado que permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías en el que interactúan diferentes medios (tren, barco, vehículos) sobre unas infraestructuras presentes en el territorio, (estaciones, puertos, canales, carreteras, etc.) con unos operadores y reglamentos.
- Sector terciario: El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada, ya que proporciona conectividad a los otros dos sectores.
- Transporte intermodal: En el transporte de mercancías, el transporte intermodal es la articulación entre diferentes modos de transporte utilizando una única medida de carga (contenedores TEU), a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías.
Turismo y Desarrollo
- Turoperadores: Agencias especializadas que organizan el turismo, sobre todo el internacional. Como manejan y controlan paquetes turísticos completos que incluyen estancias, visitas y el viaje, en general obtienen precios ventajosos, pero en general sus beneficios no suelen repercutir en el lugar de destino.
- Turismo cultural: Desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por la importancia del patrimonio que presentan, ya sea este artístico, arquitectónico, etnográfico, etc.
- Turismo rural: Desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que incluye núcleos de población con una idiosincrasia propia, costumbres típicas y muchas veces únicas y caracterizados por su entorno natural y poco modificado por el hombre.
- Turismo de masas (fordista): Tipo de turismo surgido en los años sesenta y basado en la homogenización del producto turístico, logrando un precio asequible y un consumo masivo. En él prima la atracción de turistas sobre la calidad de la oferta. Este modelo hace difícil la convivencia entre los residentes de los espacios receptores y los turistas, generando protestas y el preocupante fenómeno de la llamada "turismofobia" patente en ciudades como Barcelona, Venecia, etc.
Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)
- ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización, completadas luego con las Zonas de Promoción Económica y las Zonas Industriales en Declive. Instrumento de la política de reconversión industrial puesto en práctica en España en 1983, para promover la creación de nuevas industrias en las zonas más afectadas por la reconversión (industrias tradicionales). A las empresas instaladas en las áreas ZUR se les concedían subvenciones y beneficios fiscales y crediticios.