Conceptos Clave de Disoluciones y Propiedades Coligativas: Fórmulas y Factores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Conceptos Clave de Disoluciones y sus Propiedades

Concentraciones de las Disoluciones

  • Molaridad (M): Moles de soluto por litro de disolución.
  • Molalidad (m): Moles de soluto por kilogramo de disolvente.
  • Fracción Molar (X): Cantidad de moles de un componente (soluto o disolvente) en relación con el total de moles de la disolución. Es adimensional. Fórmula: X = moles de soluto o disolvente / moles totales de la disolución.

Dilución

Procedimiento para preparar una disolución menos concentrada a partir de una más concentrada. Se utiliza la siguiente fórmula:

Ci x Vi = Cf x Vf

Donde:

  • Ci: Concentración inicial
  • Vi: Volumen inicial
  • Cf: Concentración final
  • Vf: Volumen final

Ejemplo:

Preparar 1L de una disolución de permanganato de potasio (KMnO4) 0,40 M a partir de una disolución de KMnO4 1,00 M.

1,00 M x Vi = 0,40 M x 1L

Vi = 0,4 L = 400 mL

Concentración Molar de Iones

Se debe conocer la ecuación de disociación de la sustancia iónica. Asumiendo un 100% de disociación, se multiplica la concentración inicial por los coeficientes estequiométricos de los productos.

Ejemplos:

  • KCl → K+ + Cl-
  • Ba(NO3)2 → Ba2+ + 2NO3-

Electrolitos y No Electrolitos

  • No electrolitos: No conducen electricidad en disolución acuosa. Ejemplos: C6H12O6 (glucosa), C12H22O11 (sacarosa).
  • Electrolitos: Conducen electricidad en disolución acuosa.
    • Fuertes: Disociación completa. Ejemplos: NaCl, NaOH, H2SO4.
    • Débiles: Disociación parcial. Ejemplos: H2S, CH3COOH (ácido acético), H2CO3 (ácido carbónico).

Solubilidad

Máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura y presión específicas.

Tipos de Disoluciones

  • Insaturada: Contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver el disolvente.
  • Saturada: Contiene la máxima cantidad de un soluto que puede disolver un disolvente en particular, a una temperatura específica.
  • Sobresaturada: Contiene más soluto del que puede haber en una disolución saturada. Es muy inestable y puede ocurrir cristalización.

Factores que Afectan la Solubilidad

  1. Naturaleza química: Depende de las interacciones disolvente-disolvente, soluto-soluto y disolvente-soluto.
  2. Temperatura: Relacionada con la energía cinética molecular.
  3. Presión: Para sistemas gaseosos, a una temperatura determinada, el aumento de la presión incrementa la solubilidad del gas en el líquido.

Propiedades Coligativas

Propiedades que dependen de la concentración del soluto, no de su naturaleza.

  • Disminución de la presión de vapor (tonoscopía): Al añadir un soluto a un disolvente puro, disminuye la presión de vapor del disolvente.
  • Elevación del punto de ebullición (ebulloscopía): El punto de ebullición de la disolución es mayor que el del disolvente puro.
  • Disminución del punto de congelación (crioscopía): El punto de congelación de una disolución es menor que el del disolvente puro.
  • Presión osmótica (π): Presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua a través de una membrana semipermeable que separa disoluciones de diferente composición.

Entradas relacionadas: