Conceptos Clave de Derecho Constitucional: Monarquía, Estado y Fuentes del Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 11,33 KB
La Monarquía Parlamentaria en España
Evolución de la Monarquía
- Orígenes: La monarquía se ha adaptado a los Estados democráticos, como se observa en el Reino Unido y en la Europa continental.
- Monarquía Parlamentaria: El Rey desempeña una función principalmente simbólica; el poder reside en el Parlamento y el Gobierno.
La Monarquía Parlamentaria en el Contexto Español
- Artículo 1.3 CE: Establece la Monarquía Parlamentaria como la forma política del Estado español.
- Artículo 57.1 CE: Define la monarquía como hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, con doble legitimidad: dinástica y democrática.
Funciones del Rey (Artículo 62 CE)
Funciones Principales:
- Simbólicas: Actúa como Jefe del Estado y representa la unidad nacional.
- Formales: Sanciona y promulga leyes, convoca y disuelve las Cortes Generales, y propone al candidato a Presidente del Gobierno.
- Relaciones Internacionales: Representa a España en el ámbito internacional, declara la guerra y hace la paz, previa autorización de las Cortes.
- Otras: Ejerce el derecho de gracia, ostenta el Alto Patronazgo de las Reales Academias y el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas (de carácter simbólico).
Refrendo: Condición de validez de los actos del Rey; la responsabilidad política recae en el Gobierno (Ministros, Presidente o, en su caso, el Presidente del Congreso).
El Estado de Derecho, Democrático y Social
Estado de Derecho (Artículo 1 CE)
- Bases:
- Dignidad de la Persona (Artículo 10.1 CE): Derechos inviolables, libertad y respeto mutuo.
- Separación de Poderes:
- Legislativo: Crea las leyes (Parlamento).
- Ejecutivo: Gobierna (Gobierno).
- Judicial: Juzga (Tribunales).
- Relación Ejecutivo-Parlamento: Basada en la confianza (moción de censura, cuestión de confianza).
- Principios Legales (Artículo 9.3 CE):
- Legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, seguridad jurídica, interdicción de la arbitrariedad y responsabilidad de los poderes públicos.
Estado Democrático
- Soberanía Popular (Artículo 1.2 CE): El poder reside en el pueblo; la nación se concibe como una continuidad histórica.
- Pluralismo Social (Artículo 1 CE):
- Político (partidos políticos).
- Sindical (defensa de los derechos de los trabajadores).
- Social (asociaciones, diversidad de nacionalidades y regiones).
Estado Social
- Principios:
- Igualdad:
- Formal (Artículo 14 CE): No discriminación por razón de raza, sexo, religión, etc.
- Material (Artículo 9.2 CE): Promoción de la igualdad real y efectiva, eliminando barreras sociales.
- Derechos Sociales (Artículos 39-50 CE):
- Protección a la familia, salud, vivienda digna, educación, medio ambiente, pensiones y acceso a la cultura.
- Igualdad:
- Transformación Estructural: Mayor intervención estatal tras las guerras mundiales, especialmente en educación, sanidad y servicios sociales.
Fuentes del Derecho y Supremacía Constitucional
Fuentes del Derecho
- Según el Código Civil: Constitución, leyes, costumbre y principios generales del derecho.
- Principios Informadores: Buena fe y prohibición del abuso de derecho.
Valor Normativo de la Constitución
- Siglo XVIII: La Constitución se entendía como un pacto social para limitar el poder estatal y garantizar los derechos.
- Juridificación (Siglo XIX): Detalle de los derechos y regulación de los órganos estatales.
- Tribunal Constitucional (Hans Kelsen, Siglo XX): Introduce el recurso de amparo para la protección de los derechos fundamentales.
Supremacía Constitucional
- Pirámide de Kelsen: La Constitución se sitúa en la cúspide del ordenamiento jurídico.
- Ley Superior (Artículo 9.1 CE): Todas las normas deben ajustarse a la Constitución.
- Tribunal Constitucional: Controla la inconstitucionalidad de las leyes y resuelve los conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Reforma Constitucional
- Procedimiento Ordinario (Artículo 167): Requiere mayoría de 3/5 en ambas cámaras.
- Procedimiento Agravado (Artículo 168): Afecta a los derechos fundamentales y a la Corona; exige mayoría de 2/3, disolución de las Cortes, nuevas elecciones y ratificación por referéndum.
- No se puede iniciar la reforma en tiempo de guerra o durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio.
Jurisprudencia Constitucional
- Tribunal Constitucional (12 magistrados): Resuelve recursos de inconstitucionalidad, conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas, y protege los derechos fundamentales a través del recurso de amparo.
La Ley y Otras Normas Jurídicas
La Ley
- Doble Significado:
- Político: Expresión de la voluntad popular (legitimidad democrática).
- Normativo: Norma subordinada a la Constitución (se sitúa en una zona intermedia de la pirámide normativa).
- Categorías:
- Ley Ordinaria: Aprobada por mayoría simple.
- Ley Orgánica (Artículo 81 CE): Requiere mayoría absoluta para su aprobación y regula materias como los derechos fundamentales, el régimen electoral general y los Estatutos de Autonomía.
- Reserva de Ley: Determinadas materias solo pueden ser reguladas por Ley (no por reglamentos).
Otras Normas con Rango de Ley
- Decreto Legislativo: Delegación del Parlamento al Gobierno para la elaboración de textos articulados o refundidos (Artículo 82 CE).
- Real Decreto-Ley: Aprobado por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad; debe ser convalidado por el Congreso en el plazo de 30 días (Artículo 86 CE).
Reglamentos
- Normas emanadas del poder ejecutivo, jerárquicamente inferiores a la Ley (Artículo 97 CE).
- Tipos:
- De Ejecución: Desarrollan una Ley.
- Independientes: No pueden contradecir las Leyes ni regular materias reservadas a la Ley.
Convenios Colectivos
- Acuerdos entre trabajadores y empresarios con fuerza vinculante (Artículo 37 CE).
- Subordinados a la Ley.
Garantías de los Derechos y Libertades
Tipos de Garantías
- Genéricas:
- Artículos 15-29 (Derechos Fundamentales):
- Vinculan a todos los poderes públicos, incluso sin desarrollo normativo previo.
- Solo pueden ser regulados por ley orgánica, respetando su contenido esencial.
- Protección: Recurso de amparo (ante el Tribunal Constitucional), recurso de inconstitucionalidad y reforma constitucional agravada (mayoría de 2/3 en Congreso y Senado, disolución de las Cortes, nuevas elecciones y referéndum).
- Artículos 30-38 (Derechos y Deberes de los Ciudadanos):
- Regulados por ley ordinaria; protegidos por el recurso de inconstitucionalidad (no cabe recurso de amparo).
- Artículos 39-52 (Principios Rectores de la Política Social y Económica):
- Tienen valor informador para la legislación y la actuación de los poderes públicos.
- Necesitan desarrollo legislativo para ser invocados ante los tribunales.
- Artículos 15-29 (Derechos Fundamentales):
- Jurisdiccionales:
- Procedimientos Preferentes y Sumarios (rápidos y prioritarios): Hábeas corpus, procesos electorales, derecho de reunión y derecho de rectificación.
- Recurso de Amparo: Protege los derechos fundamentales (Artículo 14 y artículos 15-29 CE).
- Procedimientos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en caso de violaciones de derechos.
Instituciones de Garantía
Nacionales:
Tribunal Constitucional:
Compuesto por 12 miembros (4 a propuesta del Congreso, 4 del Senado, 2 del Gobierno y 2 del Consejo General del Poder Judicial), renovados por tercios cada tres años.
Garantiza la constitucionalidad de las leyes y resuelve los recursos de amparo e inconstitucionalidad.
Defensor del Pueblo: Supervisa la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución; elegido por mayoría de 3/5 del Congreso y el Senado.
Ministerio Fiscal: Defiende la legalidad, el interés público y la justicia.
- Internacionales:
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH):
- Jurisdicción subsidiaria; interpreta los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos; sus sentencias no tienen efecto directo, pero orientan la interpretación del derecho nacional.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE):
- Asegura la uniformidad en la aplicación del derecho comunitario; sus resoluciones tienen primacía sobre el derecho estatal.
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH):
Suspensión de Derechos (Artículos 55 y 116 CE)
Estados de Crisis:
Alarma: (Decretado por el Gobierno)
Supuestos: Catástrofes, epidemias, desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Medidas: Limitación de la movilidad, intervención de industrias y regulación de servicios esenciales.
Excepción: (Previa autorización del Congreso, por un máximo de 30 días)
Supuestos: Alteraciones graves del orden público o del normal funcionamiento de las instituciones.
Medidas: Detenciones (máximo 24 horas antes de la puesta a disposición judicial), intervención de comunicaciones, restricciones al derecho de reunión y huelga.
Sitio: (Aprobado por mayoría absoluta del Congreso)
Supuestos: Insurrección o amenaza a la soberanía o integridad territorial del Estado.
Medidas: Además de las previstas para los estados de alarma y excepción, se permite la asunción de competencias por la jurisdicción militar para determinados delitos.
Suspensión Individual:
En casos concretos y con intervención judicial, se permite:
Detenciones por un plazo superior a 72 horas.
Entrada en domicilio sin consentimiento judicial inmediato.