Conceptos Clave sobre Cultura y Gestión Cultural: Definiciones y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Definición de Cultura según la UNESCO

Cultura (UNESCO): el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Componentes de la Cultura

  • El reconocimiento de las culturas y sus derechos.
  • La cultura y la identidad.
  • El encuentro entre culturas.

Conceptos Relacionados con la Cultura

Identidad

Concepto de identidad: «el proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o a un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido».

Multiculturalidad

Multiculturalidad: se entiende como la existencia de dos o más culturas en contacto en un mismo contexto, vivida desde orientaciones muy distintas.

Interculturalidad

Interculturalidad: se entiende como las relaciones e interacciones que se establecen entre personas y comunidades de culturas distintas.

Evolución de las Estrategias Políticas Referidas a la Cultura

  • La cultura patrimonial (décadas 50-60 del siglo XX).
  • La democratización de la cultura (décadas 60 y 70 del siglo XX).
  • La democracia cultural (décadas 80 y 90 del siglo XX).
  • Situación actual.

Planificación Estratégica en la Gestión Cultural

La planificación estratégica es un instrumento para la definición de la trayectoria realista de acción de una entidad dada, dirigida a la mejora de sus prácticas profesionales y de su proyección sociocomunitaria.

¿En qué documento lo plasmamos? En un informe ejecutivo.

Acción Política y Estilos Culturales

Tres corrientes de acción de la política cultural:

  • La cultura oficial, definida por el poder socioeconómico en circuitos de acceso restringido.
  • La cultura de masas, propia de la democratización de la cultura, que se difunde verticalmente a nivel masivo para su acceso y consumo masivos.
  • La cultura popular, de las inquietudes populares y sociales en contextos específicos.

Plan de Viabilidad en la Gestión Cultural

¿Qué es el plan de viabilidad? Identifica las posibilidades reales de implementar con éxito las acciones ajustadas al territorio y destinatarios con los recursos con los que contemos.

¿Para qué sirve? Evitar planteamientos ineficientes e ineficaces, demostrando si va a ser posible la acción y ajustarla a la realidad.

Elaboración de la Programación Cultural

¿Cómo se elabora la programación cultural?

  • Evaluación inicial.
  • Definición de la intervención.
  • Planificación/diseño, implementación.
  • Evaluación final.

¿En qué documento lo plasmamos? En una programación cultural con los siguientes puntos:

  • Denominación.
  • Objetivos generales.
  • Presentación –naturaleza de la propuesta–.
  • Objetivos específicos.
  • Justificación y fundamentación.
  • Entidad/es organizador/as y/o promotora/s.
  • Responsable/s técnico/s gestor/es.
  • Datos personales y profesionales.
  • Dirección y datos de contacto.
  • Entidades patrocinadoras o colaboradoras.
  • Destinatarios.
  • Líneas de acción.
  • Temporalización.
  • Recursos.
  • Presupuesto y financiación.
  • Evaluación.

Evaluación en la Gestión Cultural

¿Qué es la evaluación?

Es un proceso sistemático de análisis crítico y reflexión sobre las acciones realizadas y sus resultados en relación con los objetivos que fueron planteados y su logro desde criterios de eficiencia y eficacia.

¿Qué hemos de evaluar?

Debemos evaluar todos los aspectos de una programación cultural, así como los resultados y el grado de logro conseguido de los objetivos definidos.

¿Cómo evaluamos?

  • Atención a datos cuantitativos y no cuantitativos.
  • Técnicas de evaluación: observación directa e indirecta, y participativa o externa; entrevistas, grupos de discusión, el análisis de datos...

Instrumentos de Evaluación

  • Escalas de estimación, escalas de calificación.
  • Los indicadores de evaluación.

Técnicas de Evaluación

  • La autoevaluación.
  • La heteroevaluación:
    • Evaluación externa profesional.
    • Evaluación por las personas usuarias y/o participantes.

Comunidades en Red y su Impacto en la Gestión Cultural

Relaciones sociales en el entorno cibernauta con la extensión del acceso a las nuevas tecnologías: las comunidades en red global.

La convocatoria de propuestas, la manifestación de demandas y opiniones se hace accesible para cualquier persona que tenga acceso a la red y una tecnología mínima.

Con foros de opinión de gran vitalidad por su inmediatez, su apertura y su constatación de la participación, en constante renovación sin desconexión del ritmo real.

La Gestión Cultural Redefinida

Usos, necesidades y demandas culturales de las comunidades serán definidas, en parte, por la doble caracterización local/global.

La gestión cultural redefinida en sus funciones y objetivos como una acción mediadora entre oferta y demanda dirigida al desarrollo sociocultural y económico.

Las estrategias y las herramientas gestoras se diversifican y amplían mediante las nuevas tecnologías.

La gestión cultural es glocalizadora: en red de comunicaciones, de participaciones y de acciones.

¿Cuándo debemos evaluar?

Durante toda nuestra intervención.

Fases de la Evaluación

  • Evaluación inicial.
  • Evaluación continua.
  • Evaluación final.

Entradas relacionadas: