Conceptos Clave de Cultura: Definición, Evolución y Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

El Concepto de Cultura

La cultura se puede entender como:

  • El modo de vida construido por la suma de acciones humanas dentro de una comunidad.
  • Un conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, valores, derecho, costumbres y tradiciones que genera y/o adopta un pueblo y lo transmite a sus integrantes.
  • Según un grupo de antropólogos argentinos: "La cultura se trata de la forma integral de vida creada histórica y socialmente por una comunidad, de acuerdo con la forma en que se resuelven o entablan las relaciones con la naturaleza a fin de dar continuidad y sentido a su existencia, mediante una tradición que sustenta su identidad".
  • La palabra "cultura" proviene del vocablo latino "cultus", que significa "cultivo". La aparición del cultivo en la vida del hombre fue fundamental, ya que marcó el comienzo del sedentarismo.
  • La cultura tiene un doble significado: "cultivo" de las capacidades humanas y resultado del ejercicio de estas capacidades.

Relación entre Cultura y Naturaleza

El enfoque antropológico del hombre reconoce su doble naturaleza: biológica y cultural. Reconoce al hombre como un "animal evolucionado". Darwin publicó en su obra "El origen de las especies" en 1859 su teoría de la evolución, en la cual anunció tres hipótesis:

  • Los seres humanos son descendientes de algún animal parecido a los monos antropoides.
  • Compartimos un antecesor común con los chimpancés y los gorilas.
  • Darwin dedujo que los humanos habían evolucionado en África.

Sus hipótesis acerca de la evolución fueron desaprobadas por la iglesia, que sostenía la teoría de la creación.

Relación entre Cultura y Civilización

Las sociedades indígenas de América fueron culturalmente ignoradas por los conquistadores y colonizadores a partir de 1492. Se produjo la desaparición física de la población indígena en todas las islas del Caribe, vía la guerra y las nuevas enfermedades. Esto fue acompañado por la desaparición cultural, el genocidio cultural, dado por la imposición de cambio de las mentalidades y valores nativos.

La esclavitud fue otra práctica instaurada por el hombre blanco. La "negritud" fue una cuestión cultural que fijó a las poblaciones de África fuera de la historia, fuera del cambio, en el "ámbito de lo salvaje".

La Cultura según la Antropología

Es una forma de vida, una suma de hábitos y de costumbres que constituyen una unidad que funciona estructuralmente y cuyos componentes dependen unos de otros, ya que cualquier modificación en un sector afecta a todos los demás.

  • La cultura comprende todas las ideas, los conocimientos, los modos de comportamiento, las habilidades y los utensilios comunes a los miembros de una comunidad específica. Su aprendizaje se realiza por medio de relaciones sociales establecidas, que determinan un proceso de cambio constante.
  • La cultura según la sociología se relaciona con las relaciones que establecen los hombres entre sí, relaciones que determinan las diversas estructuras y que se desarrollan en un ámbito específico. La cultura es un sistema estructurado en el que participan todas las personas que integran una sociedad por medio de la creación de bienes materiales, ideas y creencias que determinan la posición de cada individuo frente a sí mismo y frente a la sociedad de la que forma parte.

Los Estudios Antropológicos

  • Etnocentrismo: actitud de apreciar la propia cultura, considerarla superior a las demás y creer que el propio grupo de pertenencia es el centro de todas las demás culturas.
  • Eurocentrismo: tendencia a considerar a Europa como centro o protagonista de la historia y la civilización humana.
  • Evolucionismo: doctrina antropológica y sociológica según la cual la cultura es resultado de un proceso constante de evolución.
  • Una etnia es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.
  • El concepto de raza varía según cada cultura, época y contexto. La idea de razas en relación a los seres humanos desata hoy en día fuertes polémicas y hay quienes cuestionan su uso.

Culturas y Subculturas

Subcultura

Los miembros de una sociedad se distinguen entre sí por numerosas características. Los diversos grupos sociales van determinando distintas subculturas, condicionadas por diferencias étnicas, religiosas, profesionales e ideológicas. Cada una de esas subculturas crea sus propias normas, que no responden a las de la cultura principal. Se caracteriza por la solidaridad y el apoyo mutuo que existe entre ellos.

Contracultura

Cuando los miembros de una cultura se oponen a las normas, valores y principios establecidos y reconocidos por la mayoría de sus integrantes. Su objetivo es la simple oposición y no tanto la transformación de la sociedad. Las contraculturas anteponen las opciones personales a las acciones colectivas. Por eso, sus miembros no modifican la estructura social a la cual cuestionan. Este fenómeno hace que las contraculturas duren muy poco y que terminen siendo absorbidas por los valores establecidos.

Multiculturalidad

Es un fenómeno que acompaña el crecimiento de las grandes ciudades, a las que continuamente llegan personas de los más diversos orígenes. En esos lugares, cada comunidad mantiene su cultura en coexistencia con las otras allí asentadas.

Procesos Culturales

  • Enculturación: proceso por el cual los individuos asimilan, comparten, modifican y transmiten las pautas culturales elaboradas por las generaciones anteriores. Se extiende a lo largo de toda la vida del ser humano, se centra y se define en la adultez y permite el desarrollo de la personalidad en el sentido de formación de conductas integradas en una totalidad. Le permite al hombre vivir en sociedad organizadamente y además le facilita el hecho de poder transmitirles a sus hijos la cultura que él recibió y modificó.
  • Endoculturación: proceso que ocurre en los primeros años de vida de un individuo. Se produce gracias a los adultos que transmiten la cultura a los niños, para que así estos vayan construyendo su primera visión del mundo. Los niños crean la estructura de su personalidad y se integran a nuevas categorías sociales.
  • Encuentro y Choque de Culturas: cuando un pueblo llega a otros territorios por medio del comercio o la conquista, puede aceptar su cultura como válida para esa sociedad, despreciarla como inferior o tratar de destruir las características culturales consideradas como negativas para el pueblo conquistador. Si el descubrimiento se produce con respeto por el otro, es probable que cada comunidad tome de la otra elementos que le resulten útiles; ahí se trata de un encuentro que trae una transculturación. La llegada de los españoles, portugueses y europeos a las tierras americanas se denominó choque de culturas, por las particularidades del sometimiento impuesto a las distintas culturas aborígenes, su desprecio general como inferior y el intento de destruir sus características culturales acusando a sus diferentes religiones tradicionales como demoníacas.
  • Aculturación: cuando los conquistadores imponen valores culturales que son presentados como único modelo válido en todas las esferas de la vida del individuo; se sustituye la cultura autóctona por la de los colonizadores, pero no en igualdad de oportunidades.
  • Deculturación: cuando una sociedad somete a otra, trabaja sobre su sistema ideológico a fin de terminar descalificándolo, para derrumbar sus pilares y poder imponer sobre ellos un nuevo sistema ideológico que acepte esa dominación.
  • Transculturación: proceso por el cual dos o más culturas comparten y mezclan sus pautas, objetos y costumbres, con lo que se genera una nueva cultura. Se trata también de la pérdida o del desarraigo de una cultura a la que se pertenecía anteriormente.

Entradas relacionadas: