Conceptos Clave y Contexto Histórico del Arte en la Antigua Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
Glosario de Términos Artísticos y Arquitectónicos
A
- Ábsida: Parte de la iglesia situada en su cabecera, en la parte oriental, que generalmente tiene forma semicircular y cubierta abovedada.
- Altorrelieve: Tipo de relieve que sobresale de la superficie del fondo más de la mitad de su bulto.
- Arco de herradura: Tipo de arco con una curvatura superior a la semicircunferencia. Característico de la arte gótica.
- Arco de medio punto: Tipo de arco formado por media circunferencia. Creado en Mesopotamia, se desarrolló con el arte romano, siendo utilizado de manera recurrente en estilos posteriores.
- Arco peraltado: Tipo de arco formado por una media circunferencia ampliada con dovelas formando un tramo vertical rectilíneo sobre el que se apoya.
- Arquitrabe: Parte inferior de un entablamento clásico o elemento horizontal que se apoya directamente sobre columnas o elementos sustentantes.
B
- Bajorrelieve: Tipo de relieve que sobresale del fondo menos de la mitad de su bulto.
- Basa: Parte inferior de una columna sobre la que se apoya el fuste.
C
- Canon: Regla de proporciones conforme a un tipo ideal, de manera que existe una relación matemática entre los elementos que integran cada una de las partes de un conjunto.
- Capitel compuesto: Remate del fuste de una columna, formado por hojas de acanto propias de los capiteles corintios y por las volutas propias de los capiteles jónicos.
- Capitel corintio: Remate del fuste de una columna, formado por hojas de acanto y filas superpuestas.
- Capitel dórico: Remate del fuste de una columna, formado por un ábaco de forma cuadrada y por un equino circular.
- Capitel jónico: Remate del fuste de una columna, que se distingue por sus volutas.
- Ciborio: Construcción de planta generalmente cuadrada u octogonal elevada sobre el crucero de una iglesia, en cuyo interior dispone una cúpula o una bóveda.
- Contraposto: Contraste entre una parte tensa y otra relajada en una figura humana. Fue muy frecuente en el arte griego, recuperándose posteriormente en el Renacimiento clásico.
- Cornisa: Parte superior o sobresaliente del entablamento clásico; en general, parte superior o saliente de una construcción.
- Curva praxiteliana: Ritmo en forma de "S" en la composición de las figuras, característico de Praxíteles, logrado al apoyar el peso en una de las piernas y curvar la cadera opuesta, consiguiendo un movimiento suave y de aspecto delicado.
E
- Entablamento: Conjunto de arquitrabe, friso y cornisa en los órdenes clásicos y, en general, conjunto de elementos horizontales sostenidos por columnas o pilares en una arquitectura arquitrabada.
- Éntasis: Abultamiento del fuste de una columna, en su parte central, para corregir las desviaciones de la perspectiva y que parezca recta a cierta distancia.
F
- Friso: Parte central del entablamento clásico, entre el arquitrabe y la cornisa. También se aplica a cualquier faja decorativa horizontal.
- Fuste: Parte central de una columna, desde la basa hasta el capitel. Puede ser monolítico o formado por varios tambores.
M
- Metopa: Parte del friso en el orden dórico situada entre los triglifos y decorada con relieves.
T
- Técnica de paños mojados: Representación de la anatomía humana a través de las ropas como si estuviesen mojadas, popularizada por Fidias en la Grecia clásica.
- Triglifo: Parte del friso en el orden dórico formada por tres acanaladuras verticales que se va alternando con las metopas.
E
- Escultura de bulto redondo: Representación de la figura independiente de todo marco arquitectónico, permitiendo contemplarla desde cualquier ángulo, lo que implica la presencia de varios puntos de vista diferentes.
Contexto Histórico del Arte en la Antigua Grecia
La antigua Grecia se organizaba en ciudades-estado independientes llamadas polis, que, a pesar de su división, compartían una lengua, cultura y forma de vida que promovían un sentido de pertenencia a la civilización griega y a la Hélade. La historia griega puede dividirse en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico. Durante el siglo V a.C., considerada la edad de oro del arte griego, Atenas, bajo el mando de Pericles, controlaba la Liga de Delos y experimentaba un período de euforia que fomentó la democracia y la reconstrucción de la Acrópolis, tras su destrucción por los persas en 479 a.C. El arte griego, influenciado inicialmente por la cultura prehelénica de Creta y Micenas, introdujo el antropocentrismo y el pensamiento crítico, buscando la belleza ideal a través de la proporción y la armonía. En la escultura, los artistas, inspirados en el arte egipcio, evolucionaron para capturar movimiento y emociones, logrando idealización y volumen. Entre los principales escultores de la época clásica destacan Fidias, Policleto y Mirón, contribuyendo así a un legado cultural que se considera fundamental para la cultura occidental.
Contexto Histórico del Arte en la Antigua Roma
La civilización romana surgió hace casi tres mil años en la península Itálica y extendió su influencia por todo el Mediterráneo. Su evolución como un Estado centralizado, especialmente durante la República, permitió la expansión del Imperio Romano, que se caracterizó por un ejército bien adestrado, estructuras estables y un proceso de romanización que consolidó su superioridad sobre los pueblos conquistados. La época de mayor esplendor de Roma, conocida como pax romana, abarca desde los siglos I a.C. hasta el II d.C. No obstante, el Imperio romano de Occidente cayó en el 476 d.C. debido a las invasiones de los pueblos germánicos, tras un período de crisis económica, social y militar. El arte romano se divide en dos períodos: el republicano (siglos III-I a.C.) y el imperial (siglos I a.C. - V d.C.). Esta arte evolucionó a partir de la asimilación de las influencias etruscas y griegas, dando lugar a la primera arte de ámbito europeo a través del proceso de romanización. La arquitectura, en particular, se convirtió en uno de los principales instrumentos de romanización, utilizando edificaciones como símbolo de propaganda estatal para mostrar el poder y conmemorar victorias. Las obras romanas son caracterizadas por un estilo monumental y grandioso, influenciadas por técnicas etruscas (como el uso del arco y la bóveda) y elementos griegos (como las órdenes clásicas, adaptadas a su manera). Los romanos innovaron en el uso de materiales y técnicas constructivas, como el opus caementicium, y priorizaron la funcionalidad de sus construcciones, creando una amplia tipología de edificios que incluía anfiteatros, templos, teatros, circos, termas y basílicas. También construyeron grandes monumentos conmemorativos (como columnas y arcos de triunfo) y eficientes obras públicas (como calzadas, acueductos y puentes), así como impresionantes murallas.