Conceptos Clave sobre la Contaminación del Agua y Tratamientos de Depuración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB
Indicadores de Contaminación
DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Expresa la cantidad de oxígeno necesario para biodegradar la materia orgánica presente. Permite apreciar la carga del agua en materias putrescibles y su poder autodepurador, y de ello deducir la carga máxima aceptable.
DQO (Demanda Química de Oxígeno): Es una medida del oxígeno disuelto en el agua que es necesario para oxidar toda la materia presente. Por tanto, es un parámetro que indica la cantidad de materia, orgánica e inorgánica, presente en el agua, y susceptible de ser oxidada.
Eutrofización: Proceso propio de los sistemas acuáticos reducidos, como lagos, estanques y embalses, consistente en el incremento desmesurado de la producción primaria, es decir, del crecimiento de las poblaciones vegetales, planctónicas sobre todo.
DTO (Demanda Total de Oxígeno): Mide el consumo de oxígeno total según unas determinadas reacciones químicas, que se desarrollan por la combustión catalítica de la materia orgánica.
COT (Carbono Orgánico Total): Indicador de los compuestos orgánicos naturales o sintéticos presentes en las aguas residuales.
Tipos de Contaminación
Contaminación Química del Agua: Presencia de sustancias químicas en el agua, algunas de las cuales son utilizadas por los organismos acuáticos en sus propias reacciones metabólicas en tanto que otros no lo son, como los productos sintetizados por el hombre, que se acumulan en los organismos, pasando a los siguientes niveles tróficos mediante un proceso conocido como bioacumulación.
Contaminación Biológica: Presencia de materia orgánica en el agua alterando la calidad de la misma, debido a la necesidad de oxígeno para la oxidación de la misma que disminuye el oxígeno disuelto.
Fenómenos y Problemas Asociados
Nivel Freático: Zona en la cual las aguas procedentes de la lluvia se filtran por gravedad a través de los huecos hasta una profundidad límite, en la cual los poros rocosos están tan anegados o saturados que el agua no puede penetrar.
Salinización: Es el aumento de concentración de las sales contenidas en determinada sustancia.
Intrusión Salina: Proceso por el cual el agua del mar, con su carga de sales y su mayor densidad, va invadiendo el espacio libre en el acuífero y desalojando el agua dulce produciéndose una solidificación del agua subterránea, utilizándola para usos domésticos y agrícolas.
Mareas Rojas: Fenómeno que se produce en las zonas costeras debido a la floración de algas nocivas donde el mar toma tonalidades ocres, rojas y amarillas por la presencia masiva de organismos fitoplanctónicos y que en algunos casos produce toxinas que provocan daños económicos al afectar a la pesca y marisqueo.
Mareas Negras: Fenómeno que ocurre en el mar por vertidos de hidrocarburos procedentes de accidentes de petroleros, fugas, vertidos ilegales y operaciones de bunkering o bien de las extracciones del crudo en alta mar en las plataformas petrolíferas.
Sobreexplotación de Acuíferos: Desastre que se ocasiona al extraer agua en cantidades superiores a su capacidad de recarga provocando un descenso del nivel freático y disminuyendo sensiblemente su utilidad como recurso.
Tratamientos y Soluciones
Bioindicadores: Determinados organismos vivos que sirven como indicio del grado de contaminación de un medio. Se utilizan bioindicadores para medir el grado de contaminación del agua, y algunos líquenes se utilizan para medir el grado de contaminación atmosférica.
Biocidas: Sustancias químicas que destruyen formas de vida no deseadas, son de 3 clases: insecticidas, herbicidas y fungicidas.
Lixiviación: Líquido resultante del contacto de basuras, fertilizantes, pesticidas agrícolas con el agua de la lluvia, agua superficial o subterránea.
Autodepuración: Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que de un modo natural tienen lugar en una masa de agua para conseguir la destrucción de todos los contaminantes incorporados en ella.
Biorremediación: Método eficaz y ecológico, que se basa en la siembra de poblaciones bacterianas junto a un sustrato inerte que degrada selectivamente los hidrocarburos al emplearlos en su metabolismo.
Lagunaje: Consiste en la depuración biológica de aguas residuales mediante la construcción de lagunas artificiales, poco profundas que se llenan de agua para la depuración.
Filtros Verdes: Sistema de depuración de aguas que consiste en terrenos cubiertos de vegetación arbórea de crecimiento rápido sobre el que se realiza el vertido de aguas residuales y por procesos físicos, químicos y biológicos intervienen microorganismos logrando la depuración.
Fangos o Lodos: Proceso biológico para el tratamiento de aguas residuales colocándolas en depósitos grandes en condiciones aeróbicas en los cuales las bacterias degradan la materia orgánica.
Parámetros Químicos y Físicos
Alcalinidad: Presencia de iones bicarbonatos o hidroxilos en el agua.
Dureza del Agua: Expresa la concentración de carbonato cálcico en el agua, suponiendo un riesgo para la salud.
pH: Parámetro químico que se utiliza para medir la calidad del agua midiendo la acidez o basicidad.
Índices del Agua: Son valores numéricos que engloban parámetros físicos, químicos y biológicos para expresar la valoración en la calidad del agua.
Calidad del Agua: Capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que de ella se pueden obtener. Para medir la calidad del agua se emplean determinados parámetros e índices.
Parámetros Físicos: Indicadores de las características y de las propiedades que los diferentes contaminantes pueden proporcionar al agua, por lo que son de utilidad para determinar el grado y el origen de las alteraciones de su calidad.
Aguas Blandas: Aquellas que poseen una concentración menor de 50mg/l de CaCO3.
Aguas Duras: Aquellas que tienen concentraciones superiores a 200mg/l y son propias de terrenos formados por rocas carbonatadas.
Teorías Ácido-Base
Teoría de Arrhenius o Teoría de la Disociación Iónica: Los ácidos y las bases solo lo son en disolución acuosa.
- Ácido: Toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidrógeno (H+).
- Base: Toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidroxilo (OH-).
- Neutralización: Consiste en la reacción completa de un ácido y una base con formación de una sal y agua.
Teoría de Brønsted y Lowry:
- Ácido: Toda especie química, molecular o iónica, capaz de ceder un ion H+ a otra sustancia.
- Base: Toda especie química, molecular o iónica, capaz de recibir un ion H+ de otra sustancia.
- Neutralización: Consiste en la transferencia de un ion H+ de un ácido a una base, para dar lugar al ácido conjugado de la base y a la base conjugada del ácido.
Grado de Ionización de un Ácido o una Base Débiles: Es la relación que existe entre la concentración del ácido o de la base ionizados en el equilibrio y su concentración inicial. El agua experimenta un proceso de autoionización en el que una molécula actúa como ácido y otra como base, transfiriéndose un protón de una a otra. La constante Kw=[H3O+][OH-] de este equilibrio se denomina producto iónico del agua y vale 1x10-14.
pH de una Disolución: Es el logaritmo negativo de la expresión numérica de la concentración del ion H3O+. pH=-log[H3O+]
pOH: Es el logaritmo negativo de la expresión numérica de la concentración del ion OH-. pOH=-log[OH-]
Disolución Amortiguadora, Reguladora o Tampón: Aquellas capaces de mantener su pH prácticamente constante aunque se diluyan o se les añadan pequeñas cantidades de un ácido o base.
Hidrólisis de una Sal: Es la reacción ácido-base que pueden realizar los iones de la sal con el agua:
- Las sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte no producen reacción de hidrólisis y su disolución es neutra (pH=7).
- Las sales procedentes de base fuerte y ácido débil presentan hidrólisis alcalina y su disolución es básica (pH>7).
- Las sales procedentes de base débil y ácido fuerte presentan hidrólisis ácida y su disolución es ácida (pH<7).
- Las sales procedentes de ácido débil y base débil presentan hidrólisis ácida o alcalina, y el pH de su disolución depende de la fuerza relativa del ácido y la base (pH>7 o pH<7).
Indicador Ácido-Base: Es una sustancia de carácter ácido o básico débil que tiene la propiedad de presentar colores diferentes dependiendo del pH de la disolución en que se encuentra disuelto.
Valoración Ácido-Base: Es la determinación de la concentración desconocida de un ácido en disolución a partir de la concentración conocida de una base, o viceversa, basándose en la reacción de neutralización. Si se valora un ácido se denomina acidimetría y si es una base alcalimetría.
Análisis de la Obra "La Colmena" de Camilo José Cela
La Colmena, por problemas con la censura, fue publicada en Buenos Aires en 1951. Representa una propuesta innovadora que tuvo mucha influencia y consagra tres características de la novela social de 1950 en adelante: la concentración del tiempo, la reducción del espacio y el protagonista colectivo.
Personajes
Protagonista Colectivo: Construye un tejido social, un puzle. Precedentes: John Dos Passos Manhattan Transfer (1925), sobre las gentes de Nueva York; Thomas Mann La montaña mágica (1924); Aldous Huxley Contrapunto (1928); Sartre La prórroga (1945).
Inventario: 296 personajes (además de 50 personas reales), según el censo de J. M. Caballero Bonald:
- Martín Marco: Eje vertebrador de la historia, entrelaza varios espacios y personajes. “No es uno de tantos, no es un hombre vulgar”, va dando tumbos por la vida: desvalimiento, miedos, preocupaciones, mezquindades.
- Doña Rosa: La intemperante y despreciable dueña del café.
- Filo: Hermana de Martín Marco, ejemplo de mujer sacrificada por las estrecheces económicas.
- Don Roberto: Su marido, el pobre pluriempleado.
- La familia de los Moisés: Con doña Visi, beata y ciega para lo que le rodea; su marido el rijoso don Roque, y sus hijas, especialmente Julita, que se reúne con su novio en la casa de citas.
- La señorita Elvira: Buscona, condenada a la soledad.
- Victorita: La muchacha que se vende para llevarle medicamentos y comida a su novio tuberculoso.
- Petrita: Criada de pobres, extraña mezcla de abnegación y de animalidad.
Los personajes se relacionan por contigüidad espacial: Martín Marco, Filo, su hermana, don Roberto, su marido, Petrita, criada de ambos, Paco, Pablo Alfonso, Ventura Aguado... A su vez cada personaje abre nuevas conexiones.
Técnica de caracterización: Retratos, prosopografía y etopeya, sintéticos, casi caricaturescos.
Diálogo: Ayudan a describir personajes por lo que dicen y por cómo lo dicen:
- Variedad de registros lingüísticos: Lenguaje coloquial (recursos de apelación al oyente, muletillas, comodines, sufijación apreciativa, vulgarismos, economía lingüística, pleonasmo y desorden sintáctico) y lenguaje vulgar (fraseología, agresividad, insultos, variedad de nombres, apodos, hipocorísticos).
- Variedad de tonos: La frase brutal, la ironía demoledora, la risotada amarga, la velada ternura, la reflexión acongojada, el lirismo. Revela su crueldad o su hipocresía, su desvalimiento o su ternura.
Ambiente
Reducción espacial y temporal:
- La geografía urbana de Madrid: Un eje o arteria, Gran Vía-San Bernardo-Chamberí-Fuencarral y otras calles, las proximidades del Retiro y Atocha: ciertos bares y cafés (especialmente, el de doña Rosa), algunas casas particulares, o casas de citas o comercios, y también calles, descampados.
- En tres días de invierno de 1943, entre las fechas de la Conferencia de Teherán: 28 de noviembre / 1 de diciembre y el aniversario de la muerte de la madre de Martín Marco: "R.I.P. Doña Filomena López Moreno, viuda de D. Sebastián Marco Fernández. Falleció en Madrid el 20 de diciembre de 1934". Información ampliada con saltos frecuentes al pasado para ampliar la información de los personajes.
- Desorden cronológico.
- La descripción al servicio de la ambientación, casi siempre mediante técnica impresionista, con selección de rasgos significativos.
- Proyecta la situación histórica, política y social de la posguerra.
Estilo
Propuestas estéticas próximas: Deformación quevedesca, pintura (Goya y Solana), pesimismo existencial de Baroja, esperpentos de Valle-Inclán.
Elaboración: Repeticiones, bimembraciones, paralelismos sintácticos que buscan efectos rítmicos, cuidada adjetivación, figuras retóricas.
Tema
“La incertidumbre de los destinos humanos”, el estancamiento y la monotonía de unas vidas humanas sin esperanza.
Tema recurrente de la alienación expresado por medio de:
- La incomunicación entre los personajes.
- La incertidumbre.
- La posguerra: racionamiento, estraperlo.
- El hambre.
- El tedio de vivir.
- La miseria y la enfermedad.
- La obsesión por el dinero.
- El sexo.
- El recuerdo de la guerra civil: sentimientos de cobardía y sometimiento, triunfalismo social.
- La represión política.
- También la solidaridad.
Objetivo: Propuesta de un testimonio social: los personajes reflejan un amplio espectro de actitudes y experiencias vitales. Partidario de utilizar la novela como un espejo que recoge lo que refleja en él: penuria económica (dinero, hambre) y miseria moral (degradación de las personas, insolidaridad, impotencia, conservadurismo, beatería). Sin intención dialéctica de transformar la sociedad descrita. Alcance existencial, desesperanza del autor soportada en personajes echados en la vida, zarandeados por ella, transitando sin norte, por “caminos inciertos”. Todo seguirá igual “mañana eternamente repetida”.