Conceptos Clave del Arte y Arquitectura del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
El Renacimiento: Términos y Conceptos Fundamentales
Almohadillado
Paramento de sillería cuyos sillares presentan sus caras exteriores labradas en forma de almohadillas, es decir, con las juntas biseladas o rehundidas. Los ejemplos más abundantes se encuentran en el Renacimiento:
- Palacio Pitti (Brunelleschi) en Florencia.
- Palacio de Carlos V (Machuca) en Granada.
Grutesco
Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados y combinados formando un todo. Es un tema propio del Renacimiento. Suele estar formado, en su parte superior, por una cabeza o torso humano o animal que termina en un juego de plantas o elementos vegetales por abajo, al modo de los que se encontraron en algunos edificios romanos como la Domus Aurea de Nerón.
La denominación de grutesco deriva de la decoración descubierta a fines del siglo XV en Roma, en ciertas estancias inferiores de las termas de Tito, entonces llamadas «grutas». Rafael se inspiró en ella para sus estancias del Vaticano, que sirvieron de modelo para arquitectos, escultores, ceramistas y constructores de mobiliario posteriores.
En España, encontramos ejemplos en:
- La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (Gil de Hontañón).
- La fachada de la Universidad de Salamanca.
Herreriano
Estilo arquitectónico que caracteriza la época de Felipe II, creado por Juan de Herrera en la segunda mitad del siglo XVI. Se define por ser depurado, matemático, austero y monumental. Su arquetipo es el Monasterio de El Escorial.
Manierismo
Amaneramiento estético y tendencia a la expresión artística rebuscada, que cristaliza en un arte reducido a puro formulismo. El término se aplica fundamentalmente a las corrientes o tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XVI, derivadas de la obra de Rafael y de Miguel Ángel, situándose entre el Renacimiento pleno y el Barroco.
En España, algunos artistas considerados manieristas son Alonso Berruguete, Alonso Sánchez Coello y El Greco.
Plateresco
Estilo arquitectónico predominantemente español, que toma su nombre de la semejanza de su detallada decoración con el trabajo de los plateros. Surgió a finales del siglo XV y se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVI. Se considera una fase de transición entre el gótico final y el Renacimiento pleno.
Se caracteriza por una fusión compleja de elementos: decorativos góticos (flamígeros), mudéjares, renacentistas italianos (lombardos, grutescos) y del arte popular español. Juan de Herrera, con obras como El Escorial (iniciado en 1563), marcó el paso hacia un Renacimiento más clasicista y austero, poniendo fin al predominio del Plateresco.
Ejemplo destacado: la fachada de la Universidad de Salamanca.
Sfumato
Técnica pictórica que consiste en difuminar suavemente los contornos de las figuras y objetos mediante la superposición de capas muy finas de pintura, creando transiciones tonales casi imperceptibles. Esto produce un efecto vaporoso, atmosférico, que envuelve la composición en una especie de neblina, eliminando las líneas duras y proporcionando una sensación de vaguedad, lejanía y profundidad.
Es característico de la pintura del Renacimiento, especialmente de Leonardo da Vinci, a quien se atribuye su invención y perfeccionamiento. Un ejemplo paradigmático es la Mona Lisa, donde los contornos del rostro y el paisaje se funden sutilmente.
Tondo
Término italiano (plural: tondi) que designa una obra artística, ya sea pintura o escultura (bajorrelieve), de formato circular, semejante a un medallón. También puede referirse a un adorno arquitectónico circular rehundido en un paramento.
Fue un formato popular durante el Renacimiento italiano. Ejemplo notable: el Tondo Doni de Miguel Ángel.