Conceptos Clave del Arte: Desde el Arco Catenario hasta Van Gogh y Sorolla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Conceptos Clave del Arte y sus Representantes
Definiciones Esenciales
- Arco catenario: Tipo de arco cuyo perfil coincide con el de una curva catenaria invertida. Se ha utilizado en la construcción desde la antigüedad.
- Trencadís: Técnica ornamental de mosaico con fragmentos cerámicos, principalmente azulejos, unidos con argamasa. Característico de la arquitectura modernista catalana.
- Puntillismo: Técnica artística que utiliza diminutos puntos para crear una obra. Iniciada en 1884 en Francia por Georges Seurat.
- Ensanches: Terreno urbano para edificaciones en las afueras de una población, con urbanismo planificado. Barrios con calles anchas, buena pavimentación e infraestructuras.
- Cloisonismo: Movimiento del siglo XVII al XVIII que buscaba recuperar los patrones artísticos y filosóficos de la Antigüedad clásica.
- Neoimpresionismo: Movimientos pictóricos franceses (puntillismo y divisionismo) de fines del siglo XIX. Aplicaban teorías de la óptica y la matemática en sus obras.
Artistas y sus Obras
Édouard Manet (1822-1883)
Comenzó con cuadros realistas. Influenciado por la pintura española (Goya y Velázquez), liberó su pincelada y aclaró su paleta. Sus obras, como El almuerzo sobre la hierba y Olimpia, causaron escándalo. Aunque se acercó al Impresionismo, no abandonó la pintura de estudio (Un bar en el Folies Bergère).
Claude Monet (1840-1926)
El más impresionista del grupo. Su cuadro Impresión: Sol naciente (1874) da nombre al movimiento. Sistematizó sus técnicas con series como la Catedral de Rouen. Su método llevó a la desmaterialización, visible en sus obras de nenúfares.
Delacroix (1793-1863)
Admirador de Rubens y Veronés, se inspiró en la literatura, la historia y eventos contemporáneos. Destacó en temas históricos, políticos y exóticos (sur de España y norte de África). Su estilo se caracteriza por la pincelada suelta, el predominio del color sobre la línea, el dinamismo, las composiciones diagonales y los temas dramáticos. Influyó en los impresionistas usando colores puros. Eligió momentos de máxima tensión, como en La libertad guiando al pueblo.
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Artista incomprendido en vida. Tras una etapa en los Países Bajos con colores terrosos, se mudó a París. Contactó con impresionistas y neoimpresionistas. Aclaró su paleta, espesó la pincelada y adoptó la pintura al aire libre. Copió láminas japonesas. En 1888, en la Provenza, pintó escenas rurales con pinceladas ondulantes y colores intensos (Dormitorio en Arles, Noche estrellada). Su asociación con Gauguin terminó en una pelea donde se cortó una oreja. Se suicidó tras pasar por varias clínicas. Su obra refleja su enfermedad mental: líneas sinuosas, violencia en el color, formas retorcidas. Influyó en expresionistas y fauvistas. Obras destacadas: La siembra, Autorretrato, El segador.
Auguste Rodin (1840-1917)
Padre de la escultura moderna. Tras descubrir a Miguel Ángel, abandonó el realismo. Revaloró el fragmento y lo inacabado. Creó un nuevo lenguaje escultórico valorando espacio, superficie, textura y volumen. Sus obras, con múltiples planos y puntos de vista, estudian los efectos de la luz (superficies rugosas y pulidas) y acentúan el pathos (expresionismo). La Puerta del Infierno (1880) representa la Divina Comedia. Creó modelos independientes como El Pensador (1884) y El Beso. En Los Burgueses de Calais (1884-1889) representa un suceso histórico centrándose en la psicología individual.
Obras Emblemáticas
"Niños en la playa" de Joaquín Sorolla
Captura la infancia y la vida costera mediterránea. Sorolla transmite movimiento y vitalidad con niños jugando en la playa. La luz natural crea contrastes vibrantes. La paleta de colores brillantes refleja el sol mediterráneo. Capta la atmósfera lúdica del verano.
"Fusilamiento del 2 de mayo" de Francisco de Goya
Testimonio visual de la brutalidad de la guerra. Muestra a rebeldes españoles ejecutados por tropas francesas en Madrid. Goya usa un dramatismo intenso con contrastes de luz y oscuridad. Los rostros angustiados contrastan con la impasibilidad de los soldados. La composición dinámica enfatiza el caos. Un llamado a la conciencia sobre los horrores de la guerra. Símbolo perdurable de resistencia y sacrificio.