Conceptos Clave de la Arquitectura Religiosa: Desde la Antigüedad hasta el Islam
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Elementos Arquitectónicos en Templos Religiosos
A continuación, se presenta una relación de términos arquitectónicos fundamentales para comprender la estructura y el simbolismo de los edificios religiosos, con ejemplos notables:
- Ábside: Proyección semicircular o poligonal en la cabecera de la iglesia, opuesta a la entrada principal. Ejemplo: Iglesia de Santa Sofía (ISS).
- Atrio: Espacio abierto o patio que se encuentra frente a la entrada principal de iglesias o catedrales. Ejemplo: ISS.
- Baldaquino: Estructura que cubre y protege un altar dentro del templo. Consta de columnas, doseles, arcos y cúpula. Ejemplo: Basílica de San Pedro (BDSP).
- Baptisterio: Estructura dedicada al bautismo. Ejemplo: ISS.
- Deambulatorio: Pasillo semicircular que rodea el ábside de una iglesia o espacio sagrado. Ejemplo: Mezquita de Córdoba (MDC).
- Minarete: Torre alta y delgada que forma parte de una mezquita, utilizada para llamar a los fieles musulmanes a la oración. Ejemplo: ISS.
- Mihrab: Nicho en forma de arco en la pared de una mezquita que sirve como indicador de la dirección de La Meca para la oración. Ejemplo: Mezquita de los Omeyas, Damasco (MDLR).
- Nártex: Espacio que se encuentra en la entrada de una iglesia cristiana, justo antes de la nave principal. Ejemplo: ISS.
- Nave: Espacio longitudinal comprendido entre dos muros o filas de columnas. Ejemplo: ISS.
- Pechina: Esfera seccionada en cuatro partes, luego rebanada por arriba para colocar una cúpula. Ejemplo: ISS.
- Planta Basilical: Planta arquitectónica utilizada en la construcción de iglesias, caracterizada por una nave principal alargada y otras laterales más bajas con filas de columnas. Ejemplo: BDSP.
- Presbiterio: Parte importante elevada y reservada, generalmente ubicada al final de la nave central, donde se encuentra el altar mayor. Ejemplo: ISS.
- Kibla: Pared de una mezquita que indica la dirección de La Meca hacia la cual los musulmanes se orientan para rezar. Ejemplo: MDC.
- Sala Hipóstila: Espacios cubiertos y sostenidos por columnas, que a veces llegan a ser "bosques de columnas". Ejemplo: MDC.
- Transepto: Nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente. Ejemplo: BDSP.
- Exedra: Construcción de forma semicircular, con asientos de forma escalonada y en curva. Ejemplo: ISS.
- Matroneum: Balcón en el interior de una iglesia para acoger a las mujeres. Ejemplo: ISS.
Tipologías Arquitectónicas
Según Argan, las tipologías arquitectónicas se clasifican en:
- Configuración en planta o formal.
- Constructiva o tectónica.
- Decorativa y ornamental.
En el contexto de la arquitectura religiosa, encontramos ejemplos de:
- Tipología centralizada: Mezquita de la Roca en Jerusalén (687-691).
- Tipología basilical: Mezquita de Córdoba (785-988).
Ejemplos Notables de Arquitectura Religiosa
- Basílica de San Pedro, Roma (324): Tipo longitudinal.
- Iglesia de Santa Sofía (532-537 d.C.):
- Ingeniero: Isidoro de Mileto.
- Arquitecto: Artemio de Tralles.
- Lugar: Constantinopla.
- Emperador: Justiniano.
- Tipo: Centralizado y longitudinal (mixto).
- Mezquita de la Roca (687-691):
- Lugar: Jerusalén.
- Tipo: Centralizada.
- Mezquita de Córdoba (785-988): Tipo basilical.
- Panteón de Roma (118-128 d.C.):
- Tipo: Centralizado estático.
- Templo a todos los dioses (Pan = Todos, Teon = Dioses).
Constantino gobernó: 307-337 d.C.