Conceptos Clave de Arquitectura y Escultura: Definiciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Elementos Arquitectónicos

Ábsida: Parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente de planta semicircular, y a veces poligonal, cubierta con bóveda de cuarto de esfera.

Aparejo almohadillado: Obra o muro construido con cantarías que tienen su parte frontal labrada en relieve y con las juntas cortadas en bisel o rebajadas con relación a las caras.

Arco apuntado: Arco formado por dos segmentos de circunferencia de igual radio pero diferentes centros, que forman ángulo en la clave.

Arco de herradura: Arco formado por una sección mayor que la semicircunferencia.

Arco de medio punto: Arco formado por una semicircunferencia y, por lo tanto, de flecha igual a la semiluz.

Arcobotante: Arco rampante exterior que descarga la presión lateral de las bóvedas sobre un contrafuerte. Sirve también como desagüe de la lluvia a través del canal labrado en el extradós que llega hasta la gárgola. Es un elemento fundamental de la arquitectura gótica.

Arquivolta: Moldura concéntrica que forma la cara frontal de cada uno de los abocinados de una portada románica o gótica que presenta decoración muy variada: figurativa (representaciones humanas o zoomórficas) o geométrica.

Bóveda de arista: La formada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha, resultando del encuentro cuatro aristas angulares.

Bóveda de cañón: La formada por el desplazamiento de un arco de medio punto sobre soportes paralelos y en un eje longitudinal.

Bóveda de crucería: La compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y con el espacio cubierto por paños de muro ligero. Puede multiplicar sus nervios y claves.

Clave de un arco: Dovela central de un arco.

Columna salomónica: Columna típica del estilo barroco, que tiene el fuste con desarrollo helicoidal (o espiral) y de sección semicircular. Normalmente con decoración vegetal. El nombre proviene de las columnas que, según la Biblia, estaban en la entrada del templo del rey Salomón en Jerusalén.

Contrafuerte: Construcción maciza adherida al muro a modo de pilastra, para reforzarlo y contrarrestar la carga sobre él de una bóveda. Los contrafuertes sirven de apoyo a los arcobotantes en las construcciones góticas.

Cornisa: Parte superior y sobresaliente del entablamento en la arquitectura clásica o parte saliente en forma de ángulo que remata el frontón clásico. Conjunto de molduras salientes que sirven de remate superior de un edificio y que tienen la función de desviar el agua de la lluvia que baja por el tejado.

Imposta: Hilada sobre la que va asentado un arco o una bóveda, o moldura colocada entre la parte recta de un vano y la dovela inferior que inicia la curvatura de un arco. Cornisa o moldura exterior que marca la separación entre plantas de un edificio.

Ménsula: Elemento arquitectónico que sobresale de una pared y que sirve para sostener un balcón, una escultura, una cornisa, los nervios de una bóveda o cualquier otro elemento del edificio.

Escultura: Conceptos y Técnicas

Altorrelieve: Figura, ornamento o composición en escultura que resalta del fondo más de la mitad de su bulto, generalmente 1/4 del mismo.

Bajorrelieve: Composición esculpida que sobresale del fondo menos de la mitad de su bulto.

Base: Parte inferior de la columna sobre la que reposa el fuste, compuesta generalmente por molduras.

Contraposto: Término aplicado a poses en las que una parte de la figura se presenta en movimiento o tensión y la otra parte en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega esta composición de la figura, que se libera de la "ley de frontalidad" por ejemplo, en muchas esculturas en que el peso del cuerpo es soportado por una sola pierna, y fue nuevamente muy empleada en el Renacimiento (Miguel Ángel y los manieristas).

Éntasis: Engrosamiento en la parte central del fuste de la columna clásica, realizado con la finalidad de corregir el efecto óptico de concavidad que se produce con la visión a cierta distancia.

Escultura de bulto redondo: La escultura que se puede rodear y ver desde todos los ángulos. Se opone a la escultura de medio bulto, que es un bajo o mediorrelieve. También escultura exenta.

Escultura exenta: La escultura que se puede rodear y ver desde todos los ángulos. Se opone a la escultura de medio bulto, que es un bajo o mediorrelieve. También escultura de bulto redondo.

Esfumado: Técnica pictórica que consiste en suavizar o difuminar los contornos de las figuras que se pintan mediante sombras y colores, superponiendo varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando así a la composición unos contornos imprecisos. Gradación sutil de luz y sombra en una pintura, dando a los objetos contornos desvanecidos. La invención de esta técnica, así como su nombre, se deben a Leonardo da Vinci.

Estatua ecuestre: La que representa una persona a caballo y frecuentemente conmemora a líderes militares y gobernantes. En la Antigua Roma destacaban simbólicamente el papel de liderazgo activo emprendido desde la fundación de Roma por la clase ecuestre, los equites o caballeros, por lo que había numerosos retratos ecuestres de bronce (particularmente de los emperadores), pero la mayoría no sobrevivió porque era práctica común fundir las estatuas de bronce para volver a usar la aleación para monedas u otros proyectos (como nuevas esculturas para las iglesias cristianas). La única que fue conservada, la de Marco Aurelio, debe su preservación a la identificación errónea de Marco Aurelio, el emperador-filósofo, con Constantino el Grande, el emperador cristiano.

Estatua columna: Estatua adherida verticalmente a un muro o columna. La adherida al fuste de una columna y de su misma altura es característica de algunas portadas de iglesias románicas.

Estilo: Punzón que los antiguos usaban para escribir en tablas enceradas o superficies blandas. El modo de usarlo de cada escribano determinaba la existencia de una caligrafía o 'estilo' peculiar. De ahí deriva el sentido actual: conjunto de rasgos originales y persistentes en un artista, época, escuela o zona geográfica que permiten identificar su autoría y origen: el estilo de Tiziano, el estilo gótico.

Friso: Franja decorativa horizontal que forma parte del entablamento del templo griego, situada entre el arquitrabe y la cornisa y que suele tener decoración escultórica. Franja decorativa horizontal situada en la parte interior de las paredes. Se aplica también a toda faja decorativa que se desarrolla horizontalmente.

Línea serpentinata: Línea de la composición de la figura humana que se caracteriza por el movimiento giratorio de las caderas, hombros y cabeza, que se contrabalancean con un giro violento sobre sí mismos. Propia del Manierismo.

Otros Conceptos

Colores complementarios: Son los colores que se sitúan diametralmente opuestos en el círculo cromático: amarillo-violeta, naranja-azul, rojo-verde...

Iconografía: Rama de la Historia del Arte que estudia los temas representados en la obra de arte, sus fuentes (generalmente texto literario, historia o alegoría) y su significado simbólico. En el arte occidental hay dos grandes series iconográficas: la mitología clásica y la cristiana.

Entradas relacionadas: