Conceptos Clave de la Arquitectura y el Arte Gótico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
Chapitel
Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda. También llamado aguja o flecha, es típico de la arquitectura del Gótico (siglos XIII al XV), como por ejemplo las Flechas de la Catedral de Burgos, de Juan de Colonia, de mediados del siglo XV.
Cisterciense
Término aplicado a la arquitectura realizada para la orden del Císter, en la transición del Románico al Gótico, pudiéndose hablar de un estilo cisterciense en monumentos a caballo de los siglos XII y XIII. Se caracteriza por reaccionar contra el lujo de la orden de Cluny, manifestándose en un arte austero, en la pobreza decorativa y en la sencillez de los edificios, como el Monasterio de Poblet en Cataluña.
Coro
Sitio del templo donde se junta el clero para cantar los oficios divinos, siendo la parte litúrgica de una iglesia, reservada a los canónigos y clérigos. Por extensión, el término se aplica al espacio del crucero o de la nave central reservado a los cantores en las catedrales góticas españolas, generalmente cerrado y adornado por espléndidas sillerías, como en la Catedral de León, del siglo XIII.
Díptico
El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, díptico, tres, tríptico o a muchas, políptico, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, grisallas, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad, la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Díptico Wilton, del Gótico Internacional del siglo XIV.
Donante
En la pintura gótica del siglo XV es habitual la aparición del donante, el que pagaba la obra, retratado en la parte baja de las composiciones de temática religiosa, al principio a un tamaño menor que el de las figuras protagonistas del cuadro, pero a partir de los Primitivos Flamencos ya no existe esta distinción, como podemos apreciar en la Virgen del Canciller Rollin, de Jan van Eyck.
Flamígero
El Gótico flamígero, siglo XV y principios del XVI, es un periodo eminentemente decorativo del Gótico. Se emplean el arco conopial y el carpanel además del apuntado tradicional del estilo, las bóvedas de crucería estrelladas con terceletes y las de abanico y los ventanales decorados con tracería de formas curvilíneas, en S, como llamas, de ahí su denominación. En España se funden las formas del gótico flamígero con elementos mudéjares y aportaciones flamencas dando lugar al Estilo Hispano-Flamenco, Isabelino o Reyes Católicos. Ejemplo: San Juan de los Reyes en Toledo, de Juan Guas.
Girola o Deambulatorio
Galería semicircular prolongación de las naves laterales que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia. En los edificios de planta central, espacio deambulante que rodea el espacio central. [Ver foto de Coro]
Lonja
Una lonja es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales, podemos encontrarlas desde el Gótico como monumentos civiles. Ejemplo: La Lonja de Valencia, de finales del siglo XV.
Madonna
Italianismo para referirse a la Virgen en la Historia del Arte, sobre todo a partir del Estilo Gótico, siglos XIII al XV. [Ver foto de Doselete]
Pináculo
Remate piramidal, muy puntiagudo, con tracería, ganchos y otros detalles de embellecimiento, situado sobre los estribos exteriores de los monumentos del Estilo Gótico, siglos XIII al XV. Su función no sólo es decorativa, sino también constructiva al contribuir a desviar parte de los empujes oblicuos desde los arbotantes a los contrafuertes. [Ver foto de Gablete]
Políptico
El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, díptico, tres, tríptico o a muchas, políptico, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, grisallas, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Políptico del Cordero Místico, de Jan van Eyck, siglo XV.
Retablo
El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, díptico, tres, tríptico o a muchas, políptico, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, grisallas, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. El retablo hasta mediados del siglo XIV consistía en unas tablas pintadas con sentido ilustrativo y descriptivo de la vida del santo titular, ocupando el centro la efigie del mismo y a su alrededor, en pequeños recuadros, escenas de su vida. Pero en la segunda mitad del s. XIV el retablo pictórico ya está formado, es rígido, con múltiples tablas, con una ordenación de base arquitectónica (gótica, renacentista o barroca, según el estilo en el que se realizara) y con una distribución iconográfica bastante uniforme. Su organización es del modo siguiente: en la predela o banco, parte inferior de menor altura, pintan bustos de santos y en el centro es frecuente la Santa Cena u otros temas del Nuevo Testamento; en el calle central está representado el tema principal de la obra; en las calles o zonas verticales se recogen las escenas secundarias o complementarias del tema central, organizadas en cuerpos o divisiones horizontales; en las entrecalles, pequeñas tablas pintadas con santos en unos retablos, y en otros finas columnas o pilares; las cumbreras o espigas son los remates superiores de las calles. En la central se pinta, casi sin excepción durante el Gótico, el Calvario, en las restantes los temas no están fijados. Ejemplo: El Retablo de la Cartuja de Miraflores de Burgos, de Gil de Siloé, finales del siglo XV.
Rosetón
Vidriera circular de gran tamaño calada con adornos y tracerías de piedra. Los rosetones se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las catedrales del Estilo Gótico. Ejemplo: La Catedral de Notre-Dame de París, siglo XIII.
Tríptico
El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, díptico, tres, tríptico o a muchas, políptico, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, grisallas, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Tríptico del Jardín de las Delicias, de El Bosco, principios del siglo XVI.