Conceptos Básicos de la Música: Desde el Pentagrama hasta la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Conceptos Básicos de la Música

Cualidades del Sonido y Elementos de la Notación Musical

  • Pentagrama: Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escriben las notas musicales.
  • Clave: Signo que indica el nombre de las notas en el pentagrama. La clave de sol en segunda línea se utiliza para el registro agudo.
  • Escala: Sucesión correlativa de las notas.
  • Figuras: Signos que representan la duración del sonido.
  • Silencio: Representa la duración de la ausencia de sonido.
  • Compás: Divide el tiempo en partes iguales y concreta la combinación de figuras y silencios.
  • Intensidad: Volumen del sonido que se representa por medio de matices.
    • pp = Pianissimo (muy suave)
    • p = Piano (suave)
    • mp = Mezzo piano (medio suave)
    • mf = Mezzo forte (medio fuerte)
    • f = Forte (fuerte)
    • ff = Fortissimo (muy fuerte)
  • Crescendo: Aumentando la intensidad gradualmente.
  • Decrescendo o Diminuendo: Disminuyendo la intensidad gradualmente.
  • Timbre: Cualidad que permite distinguir entre voces e instrumentos. Depende de la mezcla del sonido fundamental con sus armónicos.
    • Agudo: Tenor (masculino) y Soprano (femenino)
    • Medio: Barítono (masculino) y Mezzosoprano (femenino)
    • Grave: Bajo (masculino) y Contralto (femenino)

Instrumentos Musicales

  • Cuerda:
    • Frotada: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.
    • Punteada: Arpa, guitarra, laúd.
    • Percutida: Piano.
  • Viento Madera: Flauta, clarinete, oboe, corno inglés, fagot.
  • Percusión:
    • Afinación determinada: Timbales, celesta, campanas tubulares, etc.
    • Afinación indeterminada: Platillos, caja, bombo, etc.

Contexto Histórico: Clasicismo y Romanticismo

Clasicismo (1750-1800)

La segunda mitad del siglo XVIII presencia una serie de cambios políticos que modifican el panorama europeo. El siglo de las luces está dominado por la Ilustración, movimiento intelectual que plasma su ideología en la Enciclopedia. La monarquía absoluta se transforma en despotismo ilustrado, modelo político que busca reformar ciertos aspectos de la sociedad sin contar con el pueblo. En 1789, la Revolución Francesa provoca la caída del Antiguo Régimen, la ejecución de monarcas y la proclamación de la república.

Neoclasicismo: Estilo que se inspira en la antigüedad grecolatina. Se caracteriza por la línea recta, la sencillez formal, el gusto por lo equilibrado y la escasez decorativa. En España, el siglo XVIII es una etapa de prosperidad tras la decadencia política y económica del siglo anterior. El reformismo de los Borbones (Felipe V, Fernando VI) culmina con Carlos III, el déspota ilustrado por excelencia, que intenta modernizar el estado siguiendo las corrientes europeas, en contra del clero y de parte de la nobleza. Sus reformas sufren un retroceso al morir en 1788 y subir al trono Carlos IV.

Romanticismo (Siglo XIX)

Comienza con la proclamación de Napoleón como emperador en 1804. Tras su caída, el Congreso de Viena (1814-15) restablece el equilibrio entre naciones y la monarquía frente a la soberanía popular. En 1830 y 1848 estallan en Francia sendas revoluciones liberales, contrarias a la restauración monárquica y defensoras de los ideales republicanos. Con la burguesía instalada en el poder, el nuevo grupo social revolucionario será el movimiento obrero, organizado desde 1860. El nacionalismo da lugar al nacimiento de Italia y Alemania, y posteriormente, a finales de siglo, provoca el triunfo del imperialismo colonial.

En economía, la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII, se extiende por toda Europa dando lugar al gran capitalismo y a una nueva sociedad: de la estamental a la sociedad de clases, donde la diferencia radica entre el propietario de los medios de producción y el poseedor de su fuerza de trabajo. En el campo de las artes, la primera mitad del siglo presencia el surgimiento del movimiento romántico, centrado en la exaltación de lo nacional, lo histórico y lo basado en el folclore, también interesado en lo exótico y lo orientalizante. Como reacción al romanticismo surgirá el realismo, el impresionismo y el modernismo.

Figuras Destacadas de la Música

Niccolò Paganini (Génova-Niza, primera mitad del siglo XIX)

  • Violinista, violista, guitarrista y compositor.
  • Virtuoso del violín, se le atribuyó un "pacto con el diablo".
  • Influyó en músicos posteriores como Sarasate, Liszt, Brahms, etc.
  • Trabajó para la nobleza, incluyendo a una hermana de Napoleón.
  • Principal obra: "Caprichos", obra virtuosística para violín.
  • Representante del "bel canto", basado en la importancia de la melodía.

Obras de Manuel de Falla

  • La vida breve: Ópera compuesta en 1905, premiada por la Real Academia de Bellas Artes.
  • El amor brujo: Ballet estrenado en 1915, inspirado en el folclore andaluz.
  • Noches en los jardines de España: Obra para piano y orquesta, inspirada en Córdoba.
  • El sombrero de tres picos: Ballet estrenado en 1919 con escenografía de Picasso, basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón.
  • El retablo de Maese Pedro: Ópera con marionetas basada en episodios de "El Quijote", estrenada en 1923.

Evolución de las Grabaciones Musicales

Primeras Grabaciones y la Industria Discográfica

1877: Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo, el primer aparato con el que se podía grabar el sonido.

1887: El alemán Emile Berliner inventa el gramófono, que grababa el sonido en discos planos en vez de cilindros, estableciendo los principios del tocadiscos moderno.

1902: Se realizan las primeras grabaciones de los coros de la Capilla Sixtina, incluyendo al último castrato de la historia. El 11 de abril del mismo año, se graba al tenor Enrico Caruso.

1889: Se fabrican las primeras jukebox o gramolas, máquinas que permitían elegir una canción introduciendo una moneda. Se instalaron en bares y salas de juego, resultando muy rentables.

Avances Tecnológicos en la Grabación

Grabación eléctrica (1925): Se introduce el micrófono, permitiendo el nacimiento del modelo de cantante moderno, que ya no necesitaba una voz potente para ser oído con acompañamiento instrumental.

Guitarra eléctrica: Pasa de ser un instrumento de acompañamiento a uno solista, convirtiéndose en uno de los principales instrumentos en el blues, country, rock and roll, rock e incluso el jazz.

Magnetófonos (1928): Se idea el principio de la cinta magnética, utilizando una cinta de plástico recubierta por partículas de óxido férrico.

El reproductor de casete y el Walkman: Entre 1962 y 1963, la empresa holandesa Philips lanza al mercado el compact-cassette. En 1972, se ponen a la venta los primeros casetes pregrabados. En 1979, Sony lanza el Walkman, un reproductor de cinta portátil que revoluciona la forma de escuchar música.

Grabador multipistas: A principios de los años 60, permite grabar cada instrumento por separado y añadir frases o efectos musicales, dando lugar a la mezcla, el proceso mediante el cual se ajustan los planos sonoros de las diferentes pistas grabadas.

El LP: Fabricado de vinilo, ofrecía mayor calidad en la reproducción del sonido y mejor conservación, eliminando mucho ruido de fondo.

Sonido estéreo: Grabación y reproducción del sonido en dos canales distintos, emulando la profundidad y el relieve del sonido real. La idea del estéreo es equipar los dos receptores humanos con dos canales emisores de sonido separados.

Nuevos Sonidos y Efectos

Tanto en estudios de grabación como en conciertos se utilizan aparatos que filtran el sonido, corrigiendo o potenciando su calidad. Los efectos son modificadores de sonido que transforman el timbre de la señal original de un instrumento eléctrico. Los más utilizados son la distorsión y el wah-wah.

Entradas relacionadas: