Conceptos Básicos de la Música: Melodía, Intervalos, Voces e Instrumentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

1. ¿Qué es la Melodía?

Cuando escuchamos música, el elemento que nos resulta más cercano y que antes recordamos es la melodía. Esta se crea al combinar notas con un tono, una intensidad y una duración específicas.

2. Los Intervalos: Tipos de Intervalos

La distancia entre las notas que suenan de forma consecutiva se llama intervalo. Los intervalos pueden ser de distintos tipos en función de:

  • La dirección de las notas: Si un sonido es más grave que el siguiente, el intervalo es ascendente, y si es más agudo, descendente.
  • La distancia entre las notas: Puede haber intervalos de 2.ª, 3.ª, 4.ª, etc., según el número de notas que haya entre ellas.
  • Cómo suenen las notas: Los intervalos pueden ser melódicos, si lo forman notas consecutivas, o armónicos si lo forman notas simultáneas.

3. Los Motivos

Una melodía está formada por un conjunto de partes que le dan sentido, de forma que varias notas juntas forman una unidad, varias unidades seguidas conforman unidades mayores, y la suma de todas ellas da lugar a la melodía.

La parte más pequeña de una melodía con significado se denomina motivo. Cuando una melodía puede dividirse en dos partes, la primera se denomina pregunta y la segunda, respuesta. La repetición del motivo varias veces da lugar a un tema.

4. Las Cadencias

Al final de cada una de las partes del ejemplo anterior, se producen unos descansos. Estos puntos de reposo reciben el nombre de cadencias, las cuales tienen la misma función que en el lenguaje hablado las comas, el punto seguido, el punto y aparte, etc.

5. La Voz Femenina: Soprano, Mezzosoprano y Contralto

Las voces femeninas son más agudas que las masculinas. Como ya hemos visto, esto se debe a la extensión de las cuerdas vocales. Las voces femeninas se clasifican, de más aguda a más grave, en: soprano, mezzosoprano y contralto.

Ejemplos:

  • Soprano: Anna Netrebko y Madonna.
  • Mezzosoprano: Cecilia Bartoli y Marta Sánchez.
  • Contralto: Sara Mingardo y Alaska.

6. Viento-Madera y Viento-Metal

Los instrumentos de viento también se denominan aerófonos (del griego "aer", aire). En ellos, el sonido se produce al vibrar el aire en el interior de un tubo. Se clasifican, según el material con el que originariamente estaban construidos, en viento-madera y viento-metal.

Los instrumentos de viento-madera tienen varios tipos de embocaduras: de bisel o de lengüeta de madera. La salida de aire o pabellón es recta, estrecha y, por tanto, el sonido es dulce y suave.

Viento-madera:

  1. Flautín
  2. Flauta dulce
  3. Flauta travesera
  4. Oboe
  5. Corno inglés
  6. Clarinete
  7. Clarinete bajo
  8. Fagot
  9. Saxofón

Los instrumentos de viento-metal, como su nombre indica, están construidos de metal y utilizan como embocadura una especie de boquilla, que puede ser cilíndrica (trompeta, trombón y tuba) o con forma de embudo (trompa). La salida de aire o pabellón se ensancha y, por este motivo, el sonido es potente y muy brillante.

Viento-metal:

  1. Trompeta
  2. Trompa
  3. Trombón
  4. Tuba

7. El Clasicismo Musical: Hace 250 Años...

El Clasicismo musical tuvo su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII, y se caracterizaba por el equilibrio, la sencillez y la armonía de sus composiciones. Viena se convirtió en el centro musical por excelencia, y Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven fueron los músicos más destacados de este periodo.

En esta etapa, la música instrumental y profana ganó en importancia en detrimento de la música vocal y religiosa. Los instrumentos se agruparon en familias, como en el cuarteto de cuerda, y la orquesta de cámara dio paso a una orquesta sinfónica similar a la actual, a la que se incorporaron nuevos instrumentos como la flauta travesera, el clarinete, el fagot y la trompa. Además, se desarrollaron algunas formas instrumentales como la sonata y la sinfonía. Mozart cultivó la ópera con obras como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica.

En esta época se produjo una gran evolución social de la música, ya que, aunque los músicos aún seguían componiendo e interpretando para la aristocracia, poco a poco comenzó a ser más habitual tocar en teatros públicos, salas de conciertos, etc., a los que también tenía acceso la burguesía. Mozart y Beethoven fueron los primeros grandes compositores que intentaron trabajar por su cuenta y evitar someterse al poder y los encargos de un noble.

8. La Sonata

Existe una importante manera de organizar la música, que se llama forma sonata. Tiene una estructura en tres partes que suele emplearse en el primer movimiento de una obra:

  • Primera parte: exposición del tema A, transición y tema B.
  • Segunda parte: desarrollo.
  • Tercera parte: reexposición del tema A, transición y tema B.

Se llama trío si está compuesta para tres instrumentos; cuarteto si está escrita para cuatro instrumentos; si es para solista y orquesta, se conoce como concierto; y si es para orquesta, se denomina sinfonía.

También se denomina sonata a una obra escrita para un solo instrumento o para un solista acompañado de piano (por ejemplo, violín y piano), dividida en varios movimientos, el primero de los cuales responde a la forma sonata.

Entradas relacionadas: