Conceptos Básicos de Informática y Ciclo de Vida del Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Conceptos Básicos de Informática

Definiciones Clave

  • Datos: Elementos considerados como unidades de tratamiento dentro de un sistema de proceso de datos.
  • Tipos de Datos:
    • Datos de entrada: Pendientes de procesar.
    • Datos de salida: Resultado del procesamiento.
  • Programa: Conjunto de órdenes que se transmiten al ordenador para la realización de tareas concretas.
  • Aplicación Informática: Conjunto de programas relacionados entre sí.
  • Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí para un determinado fin.
  • Sistema Informático: Conjunto de elementos que permiten procesar información.

Lenguajes de Programación

Lenguaje Ensamblador

El lenguaje ensamblador es un lenguaje simbólico que surge como sustituto al lenguaje máquina y está basado en nemotécnicos. Precisa de un amplio conocimiento de la estructura y funcionamiento interno de un ordenador, además de un hábil manejo de códigos de numeración, generalmente el binario y el hexadecimal.

Ventajas del Lenguaje Ensamblador
  • Se ejecuta más rápidamente que un programa hecho en lenguaje de alto nivel.
  • Ocupa menos espacio en memoria.
  • Facilita el trabajo con los periféricos y el desarrollo de drivers.
  • El código fuente se ensambla directamente en código máquina.
Inconvenientes del Lenguaje Ensamblador
  • Genera programas mucho más largos que los hechos en lenguaje de alto nivel.
  • No son transportables (funcionan para un procesador concreto).
  • Es el más difícil de escribir y depurar, lo que dificulta las correcciones y modificaciones.

Lenguajes de Alto Nivel

Los lenguajes de alto nivel se encuentran más próximos al lenguaje del programador.

Ventajas de los Lenguajes de Alto Nivel
  • Son independientes de la estructura del procesador que ejecute la aplicación o programa.
  • Un programa de alto nivel no necesita tantos conocimientos sobre el funcionamiento interno del ordenador.
  • Se desarrollan, depuran y mantienen más fácilmente las aplicaciones hechas en lenguaje de alto nivel.
Inconvenientes de los Lenguajes de Alto Nivel

Los programas hechos en lenguaje de alto nivel necesitan ser traducidos a lenguaje máquina para que la CPU los entienda. Por lo tanto, es necesario tener un traductor específico para cada máquina. Los traductores pueden ser de tres tipos: compiladores, ensambladores o intérpretes.

Ciclo de Vida del Software

El desarrollo de cualquier aplicación se basa en el concepto de ciclo de vida. Este establece una serie de etapas o fases a seguir secuencialmente y de forma ordenada:

  • Análisis: En esta fase se establece cuál es el producto a desarrollar, siendo necesario especificar los procesos y las estructuras de datos que se han de elaborar. Debe existir una gran comunicación entre el que encarga el software y el analista para conocer todas las necesidades y las restricciones en el desarrollo de la aplicación. En aquellos casos en los que exista ambigüedad o falta de información, puede ser necesario crear prototipos previos o, en algunas ocasiones, una readaptación del usuario. La persona encargada es el analista o consultor. En esta fase se puede optar por diseñar una aplicación desde cero o parametrizar una ya existente.
  • Diseño: Se alcanza una solución óptima, bien detallada y con la mayor precisión posible, teniendo en cuenta:
    1. Recursos físicos del sistema (tipo de ordenador, periféricos, comunicaciones, etc.).
    2. Recursos lógicos (sistema operativo, compiladores, bases de datos, etc.).

    Para diseñar las soluciones, a veces hay que hacer algoritmos, organigramas, ordinogramas, notación pseudocodificada y tablas de decisión. La fase de diseño finaliza con un cuaderno de carga, que es la documentación donde está toda la solución.

  • Codificación: Es la fase en la que se traduce la solución dada en la fase de diseño a un determinado lenguaje de programación. Todo está basado en el cuaderno de carga. En esta fase también se realizan pruebas para depurar los errores y verificar el programa.
  • Explotación/Implantación: Se realiza la implantación o instalación de los programas en el entorno operativo o sistema físico donde van a funcionar habitualmente y se pone en marcha para ver su funcionamiento. Fases:
    1. Instalación.
    2. Configuración.
    3. Pruebas globales de aceptación del programa.
    4. Conversión de la información del sistema anterior al nuevo sistema.
    5. Eliminación del sistema anterior.

    Hay que formar al usuario final con respecto al nuevo sistema y el uso de la nueva aplicación.

  • Mantenimiento: Se completa el ciclo de vida y se realizan las correcciones necesarias para solventar los errores y deficiencias del producto desarrollado y adquirido. Estas acciones pueden dar lugar al reinicio del ciclo de vida. El tiempo invertido en el mantenimiento será mayor o menor en función de que el desarrollo sea correcto y esté bien documentado.

Entradas relacionadas: