Conceptos Básicos de la Historia: Definición, Origen y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

¿Qué es la Historia?

Enfrentarse a la pregunta "¿qué es la **Historia**?" no es fácil. Lo más obvio sería decir: “Es la ciencia que estudia el pasado del hombre”, pero esto no es suficiente, pues es una respuesta muy general y lo que requerimos son otro tipo de definiciones más precisas.

Pero comencemos por el principio. Etimológicamente, **Historia** significa **INDAGACIÓN** y fue en Grecia donde se entendió este concepto como indagación del pasado humano. Pero da la casualidad de que en el uso cotidiano el término **Historia** tiene cierta ambigüedad. Se entiende, en efecto, por **Historia** el conjunto de acontecimientos objetivos de la vida de un pueblo, y en este sentido hablamos de:

  • “La **Historia** del pueblo Azteca”
  • “La **Historia** de Morelia”

Pero también se entiende por **Historia** la relación rigurosa y sistemática de dichos acontecimientos, y en este sentido se habla de:

  • “La **Historia** que escribió Herodoto”
  • “La **Historia** que escribió Tucídides”

Historia e Historiografía

Para evitar la ambigüedad y la confusión, en el gremio de los historiadores se usa preferentemente el término **Historia** para “el conjunto de hechos que constituyen la vida de los pueblos” (**EL PASADO HUMANO**) y el término **Historiografía** (historia escrita) para “la relación más o menos rigurosa y sistemática de los sucesos que constituyen el pasado humano”.

Teoría Historiográfica

Por último, no debe confundirse la historia escrita o historiografía con la **Teoría Historiográfica** (Teoría de la Historia) que podemos definir como la reflexión sistemática y rigurosa acerca del sentido, utilidad, limitaciones y cientificidad que posee la historiografía. Naturalmente, la **Teoría Historiográfica** se sitúa en un nivel más alto de estudio que la simple narración de los hechos históricos y se pregunta los porqués, las causas y el sentido que la historia tiene.

Si el **objeto** de la historiografía es la **Historia**, el **objeto** de la teoría historiográfica es la **Historiografía**.

La Escalera de la Historia

Podemos hacer una descripción de todo esto pensando que se trata de una **escalera**: su escalón más bajo son los sucesos históricos propiamente dichos; el segundo escalón, las interpretaciones de esos hechos (historiografía) y finalmente el tercero, las teorías historiográficas (o de la historia). El segundo escalón no puede existir sin el primero, y el tercero no puede existir sin los otros dos. Esto quiere decir que las teorías historiográficas, cualesquiera que estas sean, deben tener como apoyo, antes que nada, el conocimiento de la propia historia.

Frases Célebres sobre el Significado de la Historia

  • “Estudiad la historia, toda clase de historia, porque sin reflexión sobre el pasado, no será posible caminar en la dirección correcta entre las diferencias del futuro” (**Winston Churchill**)
  • “Los pueblos que no conocen su propia historia están condenados a repetir los mismos errores” (**anónimo**)
  • “La historia es como un profeta con la mirada vuelta hacia atrás, por lo que fue y contra lo que fue, anuncia lo que será” (**Eduardo Galeano**).
  • “La historia es el testimonio de los tiempos, luz de verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, anunciadora de lo porvenir” (**Cicerón**)

Origen y Desarrollo de la Historia

La Necesidad como Madre de la Historia

El origen de la **Historia** como Narración-Interpretación se encuentra en la necesidad que tuvieron los pueblos primitivos de “recordarse a sí mismos sobre su origen”. Pero incluso, nos dice el historiador mexicano Enrique Florescano:

“...el interés por el pasado, antes de ser una inquisición sobre los remotos orígenes, fue un mecanismo de sobrevivencia colectiva. Los acontecimientos que los primitivos cazadores y recolectores se esforzaron por recordar fueron aquellos de los que dependía la sobrevivencia del grupo: la memoria de la adquisición del fuego, el movimiento periódico de los astros en la bóveda celeste y su enigmática coincidencia con los cambios estacionales, las épocas de migración de los animales, los tiempos del renuevo de las plantas... en estas sociedades la memoria era un instrumento dedicado a conservar los conocimientos necesarios para sobrevivir”.

Años más tarde, cuando los pueblos nómadas se convirtieron en agricultores, tuvieron que inventar el calendario solar para registrar las fechas de preparación de la tierra, siembra, riego y cosecha. Junto con estas fechas también inscribieron las fechas de las ceremonias que debían celebrar a los dioses, de conmemoración de la fundación del reino, de sus conquistas y nombres de gobernantes.

Entradas relacionadas: