Concepto de muerte de Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
La pregunta por el sentido de la existencia humana:
La pregunta por el universo nos remite a la pregunta por el ser humano.
¿Que sentido tiene nuestra existencia?
¿Para que me vale? ¿Cual es su meta? ¿Que significa realmente vivir?
Acepciones del termino sentido. Tiene muchos significados, sus acepciones mas importantes desde el punto de vista filosófico son 3:
- Sntido como finalidad o dirección: (meta, propósito, objetivo o fin) Esta acepción esta presente en expresiones como según el sentido de las agujas del reloj. Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. No tiene una acción que no contribuye a conseguir el fin que se supone que persigue. También se aplica este acepción der termino sentido al universo, queriendo afirmar que hay un fin ultimo para el mundo.
- Sentido como significación (aquello en lo que consiste una cosa): Según esta acepción, tiene sentido lo que significa algo. Decimos por ejemplo, que hay frases con sentido y también palabrería sin sentido. Ahora el termino sentido remite al lenguaje. Un mensaje tiene sentido cuando esta compuesto de acuerdo con las reglas gramaticales.
Las palabras son signos, es algo que representa otro algo para alguien. Pero no solo las palabras son signos, también las cosas o los acontecimientos pueden serlo, de modo que el mundo se convierte para los seres humanos en un gran libro lleno de significados, lleno de sentidos.
Hay clases de signos que remiten a otro significado que esta en parte manifiesto y en parte oculto, se trata de kis símbolos. Un símbolo es un signo que significa un objeto que, a su vez significa otra realidad. La palabra libro se refiere a un objeto que, a su vez es símbolo de otra realidad, en este caso, de la cultura o la educación. Aplicado a la vida, consiste en descubrir que significa vivir.
- El sentido como valor: Desde esta perspectiva, tiene sentido lo que vale la pena. Decimos, por ejemplo, que no tiene sentido, no vale la pena, recibir una herencia cargada de deudas que impida disfrutar del beneficio recibido. La vida o el mundo no tienen sentido si los esfuerzos y sufrimientos de la existencia no tienen alguna contrapartida. Esta acepción del termino sentido plantea el problema de la justificación de la existencia, es decir, de si merece la pena vivir y que es lo que hace que tenga sentido.
La muerte como fenómeno humano
Morir es algo que acontece a todos los seres de la naturaleza. Sim embargo, la muerte solo tiene plena significación cuando se trata del cese de la vida humana.
Solo el ser humano es conciente de que esta vivo y, por ello, solo el sabe que ha de morir.
- Muerte y filosofía:
Platón, Cicerón y Shopenhauer establecieron una peculiar relación entre muerte y filosofía al entender que la filosofía es una preparación para la muerte. La filosofía es la disciplina que puede contribuir a la tarea. Porque una misión de la filosofía es contribuir a que los seres humanos vivamos de forma plena nuestra existencia, de modo que cuanto mas plenamente vivamos, mas humanamente afrontaremos nuestra muerte.
- Experiencia de la muerte: Siendo un acontecimiento que ha de ocurrir a cada uno , no podemos vivir nuestra propia muerte. Así lo expresa Epicuro afirmando que mientras vivamos la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos. Esta paradoja aun puede acentuarse mas si atendemos a la consideración de Kant, cuando sostiene que ni siquiera podemos pensar nuestra propia muerte.
Sentido de la muerte y trascendecia, dualismo y monismo:
La significación de la muerte sera diferente según la forma que tengamos de comprender al ser humano. Podemos tomar dos posiciones básicas: la del monismo y la del dualismo psicofísico.
. Entendemos por monismo (dotrina filosófica que considera que el ser humano esta cosntituido por u solo factor o elemento. En la mayor parte de los casos, el cuerpo físico) inseparable aquella posicionfilosofica que defiende que no hay composición en la realidad humana. Se pueden diferenciar varios tipos, como el panteísmo (todo es Dios), que defiende que la muerte en la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. Hegel y Spinoza fueron defensores de esta idea. También podemos encontrar un monismo materialista, que niega la posibilidad de cualquier dimensión no material para la existencia humana, con lo que la muerte se convierte en el limite absoluto de la existencia.
. Aunque existen muchas formas de dualismo, se suele entender que todas defienden que el ser humano esta constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo y otra espirutual: el alma. Platón, Aristóteles y el cristianismo y judaísmo defienden una Concepción de este tipo.Entre las posiciones dualistas es posible diferenciar quienes, como Aristóteles, entienden que cuerpo y alma indivudual solo exisen mientras están juntos, y aquellos otros que admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estos casos la muerte se suele entender como un transito, como un paso de una forma de vida (la compuesta por el alma y el cuerpo) a otra (simple, puramente anímica).