El concepto de familia y su importancia en la sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Familia: concepto y regulación

Son los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta 1° determinado, por sangre, adopción o matrimonio.

Regulación de las relaciones de parentesco

El parentesco es el vínculo existente entre personas que pertenecen a la misma familia.

Es en el código civil donde se concretan estas relaciones.

Cuando se rigen por lazos de:

  • Consanguinidad: corresponden a personas que llevan la misma sangre, procede de un ascendiente común. Ej: padre.
  • Afinidad: relaciones directas e indirectas ocasionadas por unión matrimonial o reconocimiento legal. Ej: cuñado.
  • Adopción: cuando el vínculo nace en virtud de un acto legal.

Familia desde el punto de vista sociológico

Está concebida como la unidad social básica que articula el funcionamiento de la sociedad, se va modificando su configuración con los cambios sociológicos que se producen. Son los siguientes:

  • Producción de la familia extensa, sustituida por el predominio de la familia nuclear, pero que evoluciona hacia modalidades más variadas de convivencia familiar.
  • Acceso generalizado de la mujer al trabajo, así como a los órganos de dirección y de toma de decisiones de empresas, organizaciones y administraciones.
  • Reconocimiento de los derechos de las mujeres y la consiguiente libertad para desarrollar su individualidad, vivir su sexualidad y tomar decisiones autónomas sobre la maternidad.
  • Reconocimiento explícito y normativo a la necesidad de protección de los menores.
  • Reconocimiento de las libertades sexuales y los derechos de las personas homosexuales.

Familia nuclear Versus familia extensa

La familia nuclear considera que en su círculo sólo entran el padre, la madre y los hijos que viven con ellos. Se pueden concretar varios tipos:

  • Familia extensa diferentes puntos:
    • Polinuclear: agrupa varios núcleos familiares o cuando conviven varias generaciones. Ej: abuelos con varios hijos.
    • Ampliada: cuando a la familia nuclear se añaden otros parientes, ej: tíos.

Nuevos tipos de relación familiar

  • Familias agregadas: aquellas parejas que conviven juntas pero sin haber formalizado o legalizado el matrimonio.
  • Familias monoparentales: se da la convivencia de un solo miembro de la pareja con hijos no emancipados, cuando un solo progenitor se encarga del cuidado y la educación de los hijos.
  • Familias educadoras: una persona o de una familia que realiza una acogida familiar como medida de protección de un menor declarado en desamparo.
  • Familias reconstruidas: nueva relación emprendida con otra persona, por uno de los cónyuges o por ambos, después de una separación o divorcio.
  • Familias homosexuales: tipo de organización familiar, una relación estable entre dos personas del mismo sexo.
  • Familias de cónyuges solos: se produce en el momento en el que se emancipan los hijos.
  • Familia monofiliares: cuando los hijos son adultos y convive con sus padres.

Necesidades que se satisfacen en familia

  • Económica para satisfacer las necesidades materiales de crianza de los hijos y manutención de todos los miembros.
  • Educativa y social de la cultura, los valores, las tradiciones la norma de los principios básicos para la integración en la sociedad.
  • Afectiva la vinculación íntima y permanente entre sus miembros. En ella se expresa sentimiento de amor lealtad reconocimiento y apoyo.
  • Sexual. De búsqueda y de encuentro afectivo con la pareja, además de ser la base reproductiva.
  • De apoyo y seguridad: la familia es el principal refugio en el que se encuentra apoyo y ayuda en los momentos de crisis.

Estilos educativos en la familia

Hay dos dimensiones permisividad-restrictividad que ejercen un control cerrado y restrictivo sobre muchos aspectos del comportamiento de su hijo.

Calidad-hostilidad la familia mantiene un trato especialmente afectivo con sus hijos, y en otras son aquellas en la que la festividad es combinada con sentimiento de rechazo y hostilidad

  • Estilo autoritario: se basa en un sistema comunicativo unidireccional encerrado en el que un miembro dan órdenes sin explicación alguna y restringen la autonomía de la otra, que suelen inhibirse. Es muy habitual el uso de castigo amenaza y prohibiciones de manera continuada y sin razonamiento
  • Estilo democrático o asertivo: la relaciones están presididas por el respeto mutuo, la cooperación y la darás recíproco. Existe una norma que se entienden y respetan, las decisiones se toman mediante acuerdo negociado.
  • Estilo permisivo: estilo basado en la tolerancia, el nivel de exigencia muy bajo y las normas poco estrictas, por lo que cada miembro actúa por libre actúa por libre.
  • Estilo negligente tiene baja exigencia parental y en la aplicación de la responsabilidad familiar y educativa. También muestra una falta de sensibilidad e implicación por las necesidades de los demás miembros, sin expresión afectiva ni comunicación.

Las crisis familiares

Es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionándole un estado de estrés que dificultan la puesta en marcha de sus propias capacidades.

Crisis previsibles: son aquellas que a causa del ciclo vital o del rol que ocupa una persona son predecibles.

  • Crisis de desarrollo de evolución o de ciclo vital: suelen ser las más frecuentes, la más fáciles de predecir. Son crisis producidas como consecuencia de los cambios del ciclo vital dentro del sistema familiar como la vuelta a la vejez… La situación se puede convertir en problemática cuando la persona niega la crisis en lugar de adaptarse a ella o redefinirla.
  • Crisis de transición: Son las que van unidas al rol social y a la implicación en la nueva situación, como puede ser el paso del colegio al instituto la jubilación…
  • Crisis de desvalimiento: cuando existe una situación de dependencia de uno o varios miembros de la familia, ya sea a causa de enfermedades degenerativas o terminales o trastornos mentales. Esto hace que la familia se encuentre atada a los reclamos de cuidado y atención de la persona afectada.
  • Crisis estructurales: nacen de las propias relaciones e interacciones entre los miembros familiares y suelen derivar en violencia familiar, alcoholismo y bloqueo comunicativo. Suelen ser reiterativa y surge de tensiones internas.

Crisis imprevisibles o de situación: son aquellas que no se pueden prever pues no han sido previstas y pueden surgir en cualquier momento. Ej la muerte de una persona cercana la relaciona por accidente de tráfico, la separación o el divorcio…

Resolución de las crisis, para favorecer este proceso de superación:

  • Percepción de la realidad: es imprescindible afrontar los acontecimientos los sentimientos de forma realista
  • Si la persona lo concibe de esta manera podrá accionar sus recursos personales para facilitar la superación.
  • Si la percepción se aleja de la realidad, será difícil resolverla, ya que no se podrá ajustar no percibido con la acción necesaria.
  • Buscar y encontrar apoyo en situaciones de crisis, un recurso que puede proporcionar El entorno como familiares amigos… Al que se acude en busca de ayuda.
  • Poner en marcha las propias capacidades: tener una visión realista de la situación y Por eso hay que mantener una actitud positiva para procurar su superación.

Entradas relacionadas: