Concepto de Cultura e Identidad: Perspectivas de Autores Clave y Agentes de Socialización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB
La Noción de Cultura según Autores Fundamentales
Edward Burnett Tylor (1832-1917)
Edward Burnett Tylor definió primero el término de cultura.
- Para él, la cultura es un conjunto complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.
- La cultura es adquirida y no depende de la herencia biológica del individuo, aunque su integración por parte del individuo es en gran medida inconsciente.
Franz Boas (1858-1942)
Franz Boas fue el primero en demostrar que la organización social se determina más por la cultura que por el medio físico. Para él, la diferencia fundamental entre los grupos se determina por la cultura y no por criterios raciales.
- Boas ha trabajado en demostrar el carácter absurdo de la idea que existe un vínculo entre los rasgos físicos y mentales. Para oponerse a esta idea, utilizó la noción de cultura que permite explicar la diversidad humana.
- Para librarse de toda forma de etnocentrismo en un estudio, Boas propuso la noción de “relativismo cultural”.
- Etnocentrismo: según el creador de la noción, Sumner, se puede definir como el hecho de considerar nuestro grupo como el centro de todas las cosas, todos los otros grupos son medidos y valorados en función de su propio grupo.
Émile Durkheim (1858-1915)
Émile Durkheim afirma la prioridad de la sociedad sobre el individuo. En “El Suicidio”, desarrolla la teoría de la “conciencia colectiva” que es una forma de teoría cultural. Para él, existe en todas las sociedades una conciencia colectiva formada por las representaciones colectivas de los ideales, de los valores y de los sentimientos comunes a todos los individuos de esta sociedad. Esta conciencia colectiva precede al individuo y se impone a él. Es la conciencia que crea la unidad y la cohesión de una sociedad.
Cultura e Identidad
Dos Concepciones Opuestas sobre la Identidad Cultural
Concepciones objetivas sobre la identidad cultural: Ciertos autores asimilan la cultura a una herencia a la cual el individuo no puede escapar. Para estos autores, la identidad preexiste al individuo que solo puede aceptarla para evitar la marginación. Según una concepción objetiva, la identidad se define a partir de ciertos criterios objetivos como por ejemplo el origen común, la cultura, el idioma, el vínculo con un territorio, etc.
Concepciones subjetivas sobre la identidad cultural: La identidad es el sentimiento de pertenecer a una colectividad más o menos imaginaria; lo que importa son las representaciones que los individuos hacen de la realidad social y de sus divisiones.
Fredrick Barth (1928-2016)
Fredrick Barth intentó superar la oposición entre concepción objetiva desarrollando la idea de que los grupos sociales utilizan la noción de identidad para organizar los intercambios con otros grupos. Según esta concepción, para identificar un grupo lo que importa no es hacer un inventario de los rasgos culturales, sino que hay que identificar entre estos rasgos los que son utilizados por los miembros del grupo para afirmar y mantener una diferencia cultural. Para Barth, la identidad se construye y se destruye de manera constante en función de las relaciones que mantienen.
Pierre Bourdieu (1930-2002)
Según esta concepción la identidad es un terreno para las luchas sociales. Así, para Pierre Bourdieu, solo los que disponen del poder pueden imponer sus propias definiciones de sí mismos y de los otros. El conjunto de las definiciones de identidad funcionan como un sistema de clasificación que indica las posiciones de cada grupo.
El Trabajo
- En nuestras sociedades, el trabajo suele constituir el pasaje entre la adolescencia y el grupo de los adultos.
- A través del trabajo se aprenden las relaciones jerárquicas, otras que las establecidas por el ámbito familiar. A través de este factor, el individuo debe asimilar nuevos valores como la cooperación o la responsabilidad.
- La socialización a través del trabajo puede estar en contradicción con la adquirida en la familia, pero gracias a todas las experiencias, el individuo se crea su identidad.
La Escuela
- La escuela puede ser considerada como un factor esencial de integración social.
- Según Durkheim, a través de la escuela podemos guiar al niño en una vida colectiva diferente de la vida familiar, se le puede dar hábitos que sobrevivan al periodo escolar.
- La escuela es un lugar privilegiado de aprendizaje donde el niño experimentará la competición, el fracaso o el éxito.
- El origen social puede constituir una dificultad para el aprendizaje del niño dentro de la escuela. Esto se debe al hecho de que puede haber un conflicto de valores entre los de su familia y los de la escuela que transmite los valores de la cultura dominante.
Globalización de la Cultura
La noción de cultura de masas ha tenido un gran éxito en los años 1960. Ciertos sociólogos, como Edgar Morin, insisten en el medio de obtención de estas culturas que obedece al principio de producción industrial. El desarrollo de los medios de comunicación se ha acompañado por la introducción de los principios de rendimiento y rentabilidad para la producción cultural.
Muchos sociólogos concluyen a una nivelación cultural entre los grupos sociales bajo el efecto de la estandarización cultural, que es la consecuencia de la generalización de los medios de comunicación. Según esta perspectiva, los medios de comunicación participan a la alineación cultural.
Estas conclusiones contienen un error fundamental: la confusión de “cultura para las masas” y “cultura de masas”. No es porque un gran número de individuos reciben un mismo mensaje, que este grupo de individuos es un conjunto homogéneo.
Es evidente que hay estandarización del mensaje mediático, pero esto no permite concluir que hay una estandarización de la recepción del mensaje.
Richard Hoggart ha demostrado que la receptividad del mensaje por parte de la clase media es muy selectiva. Depende de la “atención oblicua”: actitud de prudencia hacia lo que no emana del medio al cual pertenecemos.
La Noción de Asimilación
Con la aceleración de la industrialización al final del siglo XIX, las dinámicas de integración y de construcción nacional fueron marcadas por la homogeneización y por la convergencia cultural. Según el famoso estudio de Eugene Weber, a mediados del siglo XIX la Francia rural era muy diversa. Es la Tercera República que intentó modernizarla apoyándose en la escuela y en el servicio militar. Así, la escuela, gratuita y obligatoria desde 1881-1882 impuso el francés. Weber indica que es en los últimos años del siglo XIX que la cultura francesa se convirtió en la cultura unitaria de Francia.
El sociólogo norteamericano Robert Park distingue 4 etapas en la integración de los inmigrantes. Define este proceso como un siglo de relaciones étnicas y tiene como punto final la asimilación:
- Primera etapa: la rivalidad.
- Segunda etapa: el conflicto.
- Tercera etapa: la adaptación.
- Cuarta etapa: la asimilación
La Noción de Multiculturalismo
Es en Canadá, en 1970, que la política del multiculturalismo nace para luchar contra las ambiciones nacionalistas, principalmente por parte de Quebec. Su objetivo es promover una nueva representación de la identidad canadiense compuesta por individuos e historias diferentes pero que comparten el mismo estatuto.
La carta de derechos y libertades, adoptada en el preámbulo de la constitución en 1982, garantiza el carácter multicultural de Canadá. Según su artículo 27, los usos y costumbres minoritarios deben ser respetados, la igualdad de las relaciones debe ser garantizada. La carta prohíbe toda forma de discriminación y reconoce los derechos ancestrales y el derecho a la autonomía gubernamental de los pueblos autóctonos.
Según Denise Helly, la política multicultural canadiense tiene un carácter democrático y universal:
- Democrático: el estado propone garantizar a todos sus ciudadanos el reconocimiento de las especificidades lingüísticas y culturales.
- Universal: se trata de un proyecto de inclusión que se basa sobre una idea de identidad y una ciudadanía canadiense múltiple.
Los Agentes de Socialización
- Entre los principales agentes que participan en la socialización encontramos a la familia, el grupo de referencia, los medios de comunicación y el mundo del trabajo y de la escuela.
La familia:
- La familia permite transmitir ciertos valores a través de los modelos que se le presentan al niño. Por ejemplo, las reglas del matrimonio (exogamia, endogamia, matrimonios de conveniencia, etc…) o de las herencias (desheredamiento de las mujeres, transmisión del patrimonio a un solo hijo).
- La familia es el lugar de socialización primaria, donde el niño adquiere su personalidad. La familia transmite ciertas tradiciones, una manera de ser y una concepción del mundo.
- El niño adquiere aquí su identidad: se inscribe en un linaje y en una familia que le permite tener su identidad social primaria. El estatuto social de la familia se transmite a los hijos - clase social, origen urbano o rural, etc.
- Esta socialización primaria puede variar de una sociedad a otra, lo que puede suponer un problema para ciertos inmigrantes: cuando la brecha entre culturas es demasiado grande, la socialización secundaria puede ser complicada.
- En la práctica, la familia y la escuela participan conjuntamente en la socialización completa de los niños, pero los dos sistemas de educación pueden divergir hasta el punto de oponerse y hablaremos entonces de medio de afiliación en el caso de la familia y de medio de referencia en el de la escuela. En este caso, el niño puede tener un comportamiento diferente en función del medio en el que se encuentre.
- La calle y los grupos de referencia: El grupo de referencia participa en la socialización ya que el niño debe confrontarse a los demás individuos, a la diferenciación sexual, a la diferencia de edad o de fuerza física. Las actividades lúdicas constituyen una “buena escuela” donde se miden estas diferencias.